sábado, 3 de diciembre de 2011

Acuerdo arriesga Amazonía peruana

El “Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Federativa de Brasil para el Suministro de Electricidad al Perú y Exportación de Excedentes al Brasil” no traería necesariamente beneficios tangibles al Perú. La posibilidad, por el contrario, de perder irreversiblemente gran parte de sus ecosistemas, quedarse sin fuentes de energía y afectar la totalidad de sus derechos de miles de comunidades ashaninkas no resulta descabellada.


Y es que según el Director de Pro Naturaleza, José Serra, la ausencia de una Planificación Energética Nacional da una señal sobre lo apresurado que resultaría la firma de este acuerdo. “Sin un adecuado plan que determine cuánta energía necesitemos en los próximos 50 años y de qué fuentes la obtendremos, entonces ¿cómo podemos pensar en exportar o ceder nuestras fuentes energéticas a otro país sin satisfacer nuestra demanda nacional”, dijo Serra.

El experto consideró la firma como “apresurada”, ya que aún no hemos identificado nuestras necesidades sobre la energía potencial que el Perú posee.

Dicho acuerdo consiste en el compromiso de nuestro país para generar hasta 7200 megavatios de capacidad acumulada de todas las hidroeléctricas que puedan construirse y sus líneas de transmisión en territorio peruano. La firma del mismo está a la espera de su aprobación en la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República con el Proyecto de Ley 00391/2011-PE.

La planta de Inambari es la que se vería perjudicada con la construcción de represas. Al respecto, Serra cuestionó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el mismo que fue presentado por la empresa Brasileña EGASUR a la Dirección General de Electricidad del Ministerio de energía y Minas, en octubre del año pasado.

“El EIA no contempla una serie de consideraciones sobre el medio ambiente y las personas que viven en el lugar. Por ejemplo, en los últimos cinco años, la Amazonía ha sufrido dos sequías, más de 9 mil personas serían afectadas al ser desplazadas de su territorio. Hay además una serie de análisis incompletos sobre los impactos económicos y sociales que no están siendo incluidos”, señaló Serra.

Por su parte, la Presidenta de la Central Ashaninka del Río Ene, Ruth Buendía, pidió a las autoridades la reglamentación de la ley de consulta previa, a fin de que su comunidad sea respetada ante la mediación del proyecto extranjero. “Si el proyecto se lleva a cabo, llevaremos el caso a la Corte Interamericana de derechos humanos (CIDH) para que emita una sentencia final sobre el mismo. No vamos a permitir que se dañe nuestro pueblo”, subrayó Buendía.

El temor de la lideresa ashaninka se sustenta en lo señalado por la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR): la realización del proyecto implicaría la deforestación de aproximadamente un millón de hectáreas de selva amazónica por la construcción de cinco hidroeléctricas y sus líneas de transmisión propuestas para la exportación.

Para la coordinadora del Programa energía Sostenible de DAR, Vanessa Cueto, este proyecto resulta inequitativo, al considerar que Brasil tomaría “la mejor parte, llevándose casi todas las fuentes energéticas de nuestro país”.

Llamó la atención, además, sobre la ausencia de una estrategia amazónica. “Si nuestro país carece de un plan sobre nuestras comunidades amazónicas, Brasil, en cambio, sí lo tiene. Aún no sabemos que hacer con nuestra Amazonía. El Perú firma tratados y no pide nada a cambio”, apuntó Cueto.


Gabriel Mazzei
Fuente: Diario La Primera

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Vigilia ¡CONGA NO VA!


jueves, 24 de noviembre · 19:00 - 23:30
Sociedad Nacional de Mineria, Petroleo y Energia
Francisco Graña 671, Magdalena del Mar Lima
Lima, Peru.

Solidaridad con el Paro Regional en Cajamarca que inicia Jueves 24/11/11

Se ha decidido discordar con el Proyecto Conga de Minera Yanacocha (Newmont Corporation) por la forma prepotente en que dicha empresa busca implantarlo: no toma en cuenta al pueblo cajamarquino, tiene un EIA cuestionadísimo, se conoce las malas prácticas mineras de Yanacocha en casos como Laguna Yanacocha hoy desaparecida, limitadísimo abastecimiento actua ...l de agua a Cajamarca, contaminación de ríos, secado de quebradas y bocas de agua, etc., se trata de un proyecto en Cabecera de Cuenca, etc., etc., etc.

Imponer a sangre y fuego las concesiones mineras a costas de derechos fundamentales, ecología, cultura, economía sostenible, etc. es la ideopráctica con que funciona la Ortodoxia Económica Liberal, ideopráctica que antes ya produjo el Baguazo y que ahora tiene en vilo al país con más del 65% del total de conflictos sociales, según datos de la Defensoría del Pueblo. Esa filosofía ha fracasado. Además quebranta los principios básicos de la democracia y el pluralismo económico, principios con los que se desarrolla regularmente cualquier país pluricultural (Dato: Perú es un país pluricultural, pero los últimos gobiernos peruanos han tenido una única concepción del desarrollo, monolineal como en un país monocultural, cuando deberían haber concebido pluriversos desarrollos, plurilineal como en un país pluricultural).

Esta causa es también nuestra causa

"Sin oro se vive, sin agua se muere ¡Conga no va!"
"Para llevarte al poder, teníamos voz, ahora nos niegas el derecho a elegir"

COLECTIVOS: Acción Crítica, Nugkui, Cambio sí es Posible, MPP, Lucha Indígena, Uníos, PDTG, Jotacé

lunes, 21 de noviembre de 2011

Aviso

Los Ministerios de Ambiente y Cultura no consideran una prioridad
participar en el encuentro regional de 9 pueblos de las Provincias
Alto Amazonas y Datem del Marañón para discutir temas como consulta
previa, ordenamiento territorial y problemática ambiental..
Ambos ministerios fueron invitados oficialmente el 19 de octubre vía
oficial y luego de confirmar su participación y estando a puertas de
iniciarse el evento; justifican su no asistencia en compromisos
asumidos y restricciones presupuestales.
Que pena que los líderes indígenas tengan que viajar a lima para
dialogar con estos ministerios, que dirá el presidente Humala y su
política de inclusión y descentralización.

Lamentamos la actitud que están tomando dichos organismos estatales. Hacemos un llamado a la reflexión.

Encuentro de los 9 pueblos indígenas de las provincias de Datem delMarañón y Alto Amazonas.

Recientemente se ha promulgado la ley de consulta previa que requiereun dialogo con los pueblos indígenas antes de implementar proyectos sobre sus territorios. Pero aun falta lo más importante: "La reglamentación y las condiciones locales de implementación de la ley". Con el fin de informar a los pueblos indígenas de las implicancias de la ley y recoger los aportes de los participantes acerca de la realidad de la consulta previa, la Coordinadora Regional de PueblosIndígenas (CORPI –San Lorenzo) viene organizando el taller: “Oportunidades y Amenazas para la Gobernabilidad de Ambiental enTerritorios Indígenas de las Provincias Alto Amazonas y Datem del Marañón”, durante los días 21, 22 y 23 de noviembre, que cuenta con la participación de 64 dirigentes de las provincias loretanas de Datem del Marañón y Alto Amazonas.En dicho taller, además se discutirá la propuesta de territorio integral de los pueblos indígenas Datem del Marañón y Alto Amazonas así como el proceso de zonificación ecológica y económica con criterio intercultural. Finalmente, se abordará la problemática de la exploración y explotación de hidrocarburos en la región. Se espera quede este proceso de reflexión surjan recomendaciones concretas que se presentarán a las autoridades competentes del Estado peruano y laregión de Loreto.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Conga no va

Conga no va.

No hay nada de radical en decir eso: no estoy diciendo “no a la minería”, estoy diciendo NO a este proyecto específico.

¿Por qué? ¿Por necio? No, al contrario, por argumentos concretos y sensatos.

Primero, porque cuatro lagunas naturales no se pueden reemplazar por reservorios artificiales. Eso está claro: no es lo mismo. Las lagunas son un ECOSISTEMA, con múltiples y complejas conexiones entre el agua y los demás elementos vivos y no vivos. Además, las lagunas de toda la zona donde se piensa realizar el tajo abierto se conectan con las nacientes de los ríos y derivan sus aguas, tanto de manera superficial como subterránea, hacia las partes inferiores de la cuenca. El propio Estudio de Impacto Ambiental (EIA) lo señala, al indicar la presencia de “gradientes de agua subterránea que descienden de las cumbres del altiplano a los valles de los cursos de agua”. El EIA reconoce que el proyecto “tiene el potencial de impactar tanto la calidad como la cantidad de los flujos de las quebradas aledañas” y que “representaría una variación en los niveles de infiltración, en la distorsión de los flujos hidrogeológicos como consecuencia (de) presas que cortan casi en su totalidad el flujos subterráneos”.

¿Queda claro este punto? Se va a destruir lagunas que se conectan de manera subterránea con las partes superiores e inferiores de la cuenca, y esos flujos serían cortados “casi en su totalidad”. No lo digo yo, ¿ok?

¿Qué propone el EIA de Conga? Que ese problemita se puede solucionar construyendo cuatro reservorios “de mayor capacidad”. En efecto, el dato es impresionante: los reservorios que construiría la empresa tendrían una capacidad de 10 830 000 metros cúbicos de agua, versus los 2 600 000 que albergan actualmente las cinco lagunas que desaparecerían.

Pero estos reservorios servirán para captar agua de LLUVIA. Eso es lo que tiene que quedar bien claro: los reservorios no sirven para reemplazar de manera integral los servicios medioambientales que brindan las lagunas naturales, los bofedales que las rodean y todo el ecosistema circundante –como lo ha sugerido el propio ministro de Ambiente-. Sólo sirven para guardar agua de lluvia, agua superficial. ¡Y eso está muy bien! De hecho, nadie se opone a la construcción de los reservorios, que efectivamente permitirían equilibrar la disponibilidad de agua a lo largo del año. ¡Que se construyan los reservorios! Pero ¡que NO se destruyan las lagunas!


Ideología prominera: pese a argumentos técnicos, operador de Yanacocha cierra los oídos. Clic en la imagen para ampliar.
Porque las lagunas no son baldes de agua ni recipientes, como muy bien explica Marco Arana en esta entrevista.

Esa es la diferencia entre un simple enfoque ingenieril tradicional y un enfoque ECOSISTÉMICO. Ollanta Humala se ha hecho merecedor al premio “la frase más tonta del año” cuando dijo, en su discurso de esta semana: “exigimos a la empresa a que no vengan a hacer reservorios de cemento, queremos la construcción de lagunas modernas para ese trasvase con tecnología de punta, y en ese sentido exigimos a la empresa que haga un mayor número de lagunas”. Lamentablemente, el ser humano aún no ha aprendido a hacer lagunas.

El proyecto Conga se basa en enfoques del siglo XIX y XX (“el ser humano es capaz de reemplazar a la naturaleza” y “los elementos de la naturaleza no tienen relación entre sí y los podemos modificar a nuestro antojo”) que no son capaces de enfrentar el principal desafío del siglo XXI: la disponibilidad de agua en un contexto de cambio climático.

Suena bonito decir “oro y agua”. Pero es imposible cuando el oro está exactamente DEBAJO del agua, como en este caso.

Hay un par de razones adicionales para decir NO a Conga.

Por un lado, que el proyecto no cumple con la Ley. Así es. Lo que pasa es que en el Perú nos hemos acostumbrado a que sólo se cumpla la parte de la Ley que le conviene a algunos grupos poderosos. Pero así como la Ley dice que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprueba los EIA, la Ley también dice que las regiones establecen su zonificación económica y ecológica (ZEE). Pues bien, Cajamarca es una de las pocas regiones que ha elaborado ese estudio, que define que la zona donde se piensa realizar el proyecto es “de alta importancia hídrica”. Sin embargo, este análisis no ha sido tomado en cuenta por el MEM. La Ley también decía que las municipalidades pueden declarar “zonas protegidas”. El 2004, la Municipalidad de Celendín declaró como “zona protegida” el área de influencia de Conga. Tres años después, el 2007, Alan García dio un decreto supremo quitando a los municipios esa atribución. Ya sabemos que las leyes no son retroactivas, claro, pero parece que a veces sí. Por último, la Ley (de recursos hídricos) dice que “el Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas” y que “la Autoridad Nacional (del Agua, ANA), con opinión del Ministerio del Ambiente, podrá declarar zonas intangibles en las que no se otorgará ningún derecho para uso”.

Es decir, la Ley también ampara a los que nos oponemos a Conga. Pero, como dijo Stanislaw Jerzy Lec, “todos somos iguales ante la Ley pero no ante los encargados de aplicarla”.

Por último, hay un serio problema de credibilidad. No a Conga, también, porque ¿quién le cree a Yanacocha? Claro, podemos abstraernos, irnos al mundo de las ideas y no a la historia concreta. Pero si vemos el prontuario de Yanacocha, una empresa cuyos “services” de seguridad han hecho seguimiento parapolicial a líderes ambientalistas (uno de los cuales fue asesinado en circunstancias que aún no han sido aclaradas), una empresa que empezó con un proyecto que implicaba desaparecer cuatro lagunas y que ya ha destruido más de 20, una empresa que derramó mercurio y luego pasó piola, ¡en fin! Son demasiados casos como para hacer tabula rasa. En estas cosas también cuenta la trayectoria.

Un antes y un después

Conga marcará un antes y un después en el Gobierno de Ollanta, como lo han entendido desde Aldo Mariátegui y la CONFIEP hasta Gregorio Santos y Marco Arana.

Aún no se cruza el rubicón, para usar la metáfora de Aldito M.

De hecho, hasta antes del discurso de Ollanta esta semana, las reacciones habían sido bastante cautas, y el ministro del Ambiente ha ofrecido una revisión del EIA que todos estamos esperando. Lo que ha hecho Ollanta, salir a dar declaraciones como las que ha dado sin contar con el informe del ministerio de Ambiente, ha sido cuando menos audaz. Y ha demostrado, sinceramente, ignorancia y torpeza en varias de las cosas que ha dicho.

Pero todavía se puede rectificar. Tan simple como que el ministerio del Ambiente emita un informe técnico y se decida en base a eso. EN BASE A ESO, y no al monto de inversión, a los compromisos, a Pensión 65 o al gravamen. O, si se quiere más neutralidad, que el EIA se envíe a la UNOPS, cosa que hasta Alan García hizo con el proyecto Tía María. Por cierto, en aquella ocasión el organismo internacional hizo 138 observaciones al estudio, demostrando que realmente los criterios que usan el Estado peruano son risibles.

Ojo, repito: aquí no se trata de ser “antiminero” o “prominero”. Para el caso, ambas posturas son ideológicas. AMBAS. Se trata de juzgar si Conga va. Todo indica que, si Conga va, la población va a sufrir escasez de agua en los próximos 15 o 20 años, y eso que aún no hay un modelo matemático elaborado por SENAMHI sobre los efectos del cambio climático en la zona. Entonces, la pregunta de fondo es: ¿este Gobierno es capaz de poner los intereses de campesinos concretos por encima de los proyectos de inversión de una empresa?

Esa es la pregunta. Porque si se trata de conseguir plata, pues que le cobren los impuestos a la Telefónica, que hagan la reforma tributaria y que luchen contra la corrupción, que fue lo que se prometió en campaña. Ese fue el compromiso electoral, no Conga.

Ollanta ha dicho que no acepta chantajes de nadie. La prensa de derecha lo ha interpretado como chantajes de la población en pie de lucha. Pero ¿no es un chantaje decir “si no va Conga peligra el gravamen minero”? Ese es el verdadero chantaje.

Tenemos derecho a exigir

En algunos espacios se ha vuelto una especie de lugar común rechazar a los que critican o burlarse de los que “esperaban algo”. Son dos extremos que llevan a lo mismo.

Por un lado, parece ser que si uno es crítico a Ollanta “le hace el juego a la derecha”. Cosa más absurda: este es un proceso en disputa, todos lo sabemos, y así como la Sociedad Nacional de Minería tiene derecho a mover todas sus fichas para presionar al Gobierno, nosotros, el 30% que votó por un cambio en primera vuelta, también tenemos derecho a presionar, si es necesario con movilización social, para que ese cambio se haga realidad.

Por el otro lado, algunos señalan que “Ollanta nunca fue de izquierda” y que si esperábamos un cambio de modelo hemos sido unos ilusos. Pues ese es otro absurdo. Aquí Ollanta no tiene que ser de izquierda para respetar el derecho al agua de la gente. Tampoco tiene que haber un cambio de modelo para que un proyecto específico no sea aprobado. Simplemente le exigimos a Ollanta no sólo que cumpla con sus promesas, sino que cumpla con el rol que tiene el Estado: garantizar los derechos de los ciudadanos.

Fuente: Lamula.pe- La palabra ingenua.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Manifiesto - Grupo por la Defensa del Agua y la Vida


La minería ataca el agua y la vida
Quita el agua a la pequeña agricultura que nos provee de alimentos sanos y la envenena provocando la muerte de plantas, animales y seres humanos.

Los principales casos actuales son:

El proyecto Conga, en Cajamarca, que intenta arrebatar sus lagunas al pueblo cajamarquino, de las cuales las familias obtienen el agua para beber así como para sus actividades productivas en agricultura, ganadería y forestería. Debido a tal amenaza, se programó un paro y una marcha para el 9 de noviembre.
Desde el 5 de noviembre la población de Andahuaylas efectiviza un paro indefinido en contra de la actividad minera en cabeceras de cuenca, bloqueando la carretera hacia Abancay.
En Tacna y Moquegua la contaminación afecta incluso a la población urbana en forma directa.
Espinar, Cusco y Apurímac están afectados por la compañía Xstrata.
También en la provincia de Chumbivilcas los pobladores han tenido enfrentamientos con la Policía Nacional que actúa al servicio de las empresas.
La Minera Tía María insiste en entrar a Cocachacra.
El arrasamiento de la selva de Madre de Dios por las empresas lavadoras de oro es otra consecuencia dolorosa de la acción ecocida de la minería.

Otra enemiga del agua y de la vida es la agroindustria
ADEX, la asociación de los empresarios exportadores peruanos, señala como un ‘triunfo’ el hecho que la agroexportación haya arrebatado el 10% del territorio agrícola dedicado a alimentar a nuestro pueblo; y exige además que se siga aplicando la legislación antilaboral que el gobierno le ha obsequiado, para continuar arrebatando territorio a la pequeña agricultura.
La agroindustria es enemiga de la naturaleza por varias razones: el cultivo de espárragos y alcachofas para enviar a EEUU absorbe mucha agua, quitándosela a los cultivos de vegetales que nos alimentan. Usa el monocultivo, que es enemigo de la naturaleza. Usa agroquímicos: fertilizantes, insecticidas y herbicidas que matan el suelo cultivable, matan a las aves que se alimentan de insectos y plantas, matan a los trabajadores que manipulan los agroquímicos venenosos .Además, arrebata el agua de la pequeña agricultura que nos alimenta en forma sana. Es el caso de Espinar, a cuyos agricultores pretenden reducirles la provisión de agua para usar el líquido vital en la irrigación de las pampas de Majes en beneficio de la agroindustria.

Las centrales hidroeléctricas también roban el agua
Lo hacen para dotar de energía a las minas; contra ese atropello lucha la provincia de Canchis, en el Cusco.
El proyecto hidroeléctrico de Inambari amenaza con el desalojo a miles de campesinos de tres departamentos, para dar electricidad a multinacionales con sede en Brasil. Afortunadamente, dicho proyecto ha sido anulado gracias al combate de los indígenas de Carabaya, en Puno.

El ataque es también a las poblaciones urbanas
Los primeros afectados por la minería son los pueblos campesinos, quienes entregan su vida en defensa de la naturaleza, como lo hemos visto en Bagua, en Islay y en el aeropuerto de Juliaca. Pero hemos visto también que ciudades como Tacna y Moquegua son afectadas en forma directa por el envenenamiento de las aguas de consumo humano. Lima está comenzando a ser afectada, aunque esto no se publicita.
Toda la población urbana es fuertemente afectada por el robo del agua a la pequeña agricultura, pues esta es fuente de alimentación sana.
Cuando ya no exista pequeña agricultura, las ciudades tendrán que alimentarse de los productos de la llamada “industria alimentaria”, que ahora ya nos da a ingerir transgénicos cuando comemos pollo y otras carnes de animales alimentados con maíz transgénico; o cuando usamos aceites que son hechos de ese maíz.
No vamos a tener otra opción que ingerir transgénicos y químicos, que dan mucho dinero a las empresas productoras a las cuales no les importa que maten a los consumidores. En la población urbana peruana hay muy poca conciencia de esto, por eso se muestra indiferente respecto de las luchas de los campesinos por el agua y la vida.
En cambio en Chile sí hay gran conciencia. Por eso, en forma paralela a la actual lucha estudiantil se dieron manifestaciones multitudinarias en defensa del medio ambiente. Hubo miles de personas en Santiago, Valparaíso, Concepción y otras ciudades diciendo ¡NO! a la construcción de centrales hidroeléctricas en la Patagonia, cerca al polo sur. Triunfaron, no se construirán esas hidroeléctricas.
Es nuestra obligación y nuestro interés comenzar a construir la solidaridad urbana en Lima con las luchas rurales en defensa del medio ambiente y los recurso naturales que se desarrollan en nuestro país.
Grupo por la defensa del agua y la vida.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Hermano kandozi corre riesgo de muerte por la negligencia de los responsables del puesto de salud de Nuevo Progreso - Huituyacu.

No sólo por el problema de Hepatitis "B" afecta al pueblo Kandozi-Chapra. El día 2 de Noviembre se recepcionó en el establecimiento de salud a un hermano Kandozi de la zona de Huituyacu (de la Organización OCAHUIT) con una picadura de serpiente venenosa (ofidismo). El accidente había ocurrido con la fecha 28 de Octubre, sin embargo, ningún personal de salud estaba en el P.S. Nuevo Progreso (Huituyacu)donde el hermano vive. En dicho puesto de salud trabajan dos tecnicos en enfermería: uno de ellos es un Kandozi que actualmente está en Lima acompañando a un paciente con hepatitis B. El otro técnico se había desplazado a San Lorenzo, las razones no las conocemos.

Frente esta situación de emergencia, el líder Guillermo Yumbato Cariajano intentó canalizar vía periférica al paciente para poder administrarle medicamentos, sin embargo, su intento fue inútil ya que el lider no está capacitado para realizar esta tarea. El hecho de que el puesto de salud se encuentre abandonado es una grave negligencia médica. No entendemos cómo el médico responsable de la Micro-red Pastaza, autoriza salidas del personal de salud sin tener criterio alguno de lo lamentable y grave de la situación.

En las fotografías podrán observar como el miembro superior izquierdo (M.S.I.) está edematizado y con equimosis a consecuencia del contacto traumático con la serpiente; y como el miembro superior derecho (MSD) presenta equimosis y algunos edemas, esto no a consecuencia del ofidismo, sino del intento de canalizar la vía (hecha por el hermano lider Guillermo Yumbato en sus intentos de ayudar a la víctima).






La pregunta que hacemos es ¿dónde están o está el personal de salud para poder atender en estos casos de emergencia en forma oportuna?; es más, el paciente y su familiar tuvieron que invertir dinero para comprar la gasolina y poder ser evacuado hasta el puesto de Salud Musa Karusha (2 horas en una transporte rápido). Por fortuna el paciente fue dado de alta el día 05 de noviembre sin secuelas que lamentar.

Hacemos la denuncia para que la opinión pública conozca la realidad de los pueblos indígenas en el tema de salud y el peligro que corren por la dejadez de los responsables sanitarios.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Federaciones del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón se reúnen con comisión multisectorial

AIDESEP, 03 de noviembre de 2011. Con la finalidad de atender la agenda socioambiental de las cuencas afectadas por la explotación petrolera de Loreto; las federaciones de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón conversarán con la comisión multisectorial del gobierno para establecer una hoja de ruta que atienda la agenda presentada por los dirigentes ante las instituciones y el Congreso durante la visita que realizaron a Lima entre el 12 y el 16 de setiembre último.

Entre los puntos de esa agenda se señala la necesidad de realizar una auditoría ambiental independiente que permita conocer la situación real de los daños causados al medio ambiente y la salud de la población por la explotación de hidrocarburos en las cuencas antes mencionadas.

Asimismo, se exige el respeto a la institucionalidad indígena y a sus organizaciones, el reconocimiento, respeto y vigencia del derecho a la integralidad de los territorios de los pueblos indígenas, participación en la discusión y adopción de las políticas públicas regionales, nacionales e internacionales que afecten directamente a los pueblos.

La comitiva oficial está integrada por funcionarios del Ministerio del Ambiente, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio de Energía y Minas, entre otras instituciones del Estado.

Por su parte las federaciones estarán representadas por sus principales dirigentes y sus asesores. Se ha previsto que las delegaciones de la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (FECONAT), la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), la Federación de Comunidades nativas del Corrientes (FECONACO) y la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca) ACODECOSPAT estén integradas por al menos cuatro personas.

Policía de Irazola, Ucayali; detuvo a 14 personas por secuestro a los hermanos indígenas de la Comunidad de Cantash

AIDESEP, 03 de noviembre de 2011. En una rápida acción policial, la Comisaría de Alexander von Humboldt del distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, región Ucayali; capturaron a 14 personas por el delito de secuestro contra los hermanos indígenas de la comunidad de Cantash. Así informó Tito Santa Cruz Heredia, Apu de dicho pueblo y que denunció que estas personas antes de ingresar se identificaron como policía e integrantes del servicio de inteligencia.

De acuerdo al dirigente, estas personas violentaron las casas para luego reunir a la población en el campo deportivo, obligar a las mujeres a matar gallinas y prepararles alimentos; todo esto protegidos por las seis escopetas retrocargas, un revolver cañón corto calibre 38, machetes y fusiles AKM.

Ante este hecho, la comisaría de Von Humboldt salió con dos patrullas de combate conformadas por 32 efectivos policiales, quienes tras una tenaz persecución, capturaron a 14 sujetos, siendo identificados como: Israel Chincha Moreno (24), Felipe Asipali Cumapa (40), Alfredo Valderrama García (58), Ulises Maldonado Chinchay (20), Olegario Chincha Moreno (25), Antonio Guevara Román (49), Nulver Ceferino Chinchay Labán (72), Nicasio Leonardo Gallegos Challco (42), Walter Carpio Pérez (39), Robinson Rengifo Satalaya (39), Esteban Alegrando Ríos Santolaya (21), Arístides Augusto, Alfaro Telxerro (43), Segundo Manuel Cumapa Tuarana (44) y Rachar Jhon Morioj Linares (23).

El Fiscal Provincial dispuso que tanto los detenidos, las armas y especies incautadas, sean trasladadas a la comisaria PNP de Von Humboldt para las investigaciones respectivas. Los operadores de justicia no descartan la probabilidad que los intervenidos tengan vínculos con delincuentes terroristas, por lo que se ha solicitado antecedentes y posibles requisitorias, sin descartar la versión que seis sujetos se habrían dado a la fuga portando armas de guerra tipo AKM.

PCM habría aceptado crear Comisión Multisectorial incluyendo participación de PP.II.

AIDESEP, 31 de octubre de 2011. Ante el reclamo de las organizaciones indígenas, se deslizó la posibilidad que la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM habría aceptado conformar una Comisión Multisectorial encargada de elaborar el reglamento de la Ley de Consulta Previa y que estaría integrada, además de los representantes de los pueblos; el ministerio de Ambiente, Energía y Minas y estaría liderado por el viceministerio de Interculturalidad.

Esta noticia fue deslizada después que el recién nombrado viceministroIván Lanegrapropusiera esta idea para trabajar de manera inmediata en el reglamento de dicha ley y poder terminarla en 60 días máximo, pues el retraso en este tema es evidente y la necesidad que esta legislación ya sea aplicada en futuras acciones del Estado en comunidades indígenas es evidente.

Asimismo, también se le encomendaría la evaluación y formulación de un grupo de trabajo que se encargue de hacer las políticas públicas para los pueblos indígenas y que sus representantes participen en la toma de decisiones. Asimismo, se estaría elaborando las bases para la creación del Organismo Técnico Especializado - OTE en materia indígena, adscrito a la PCM y que recibiría funciones que la Ley de Consulta Previa otorgó al viceministerio de Interculturalidad, mientras que el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos - INDEPA pasaría en todo o en parte a nuevo organismo.

domingo, 30 de octubre de 2011

Se inició segunda campaña de atención a Kandozis y Shapras afectados por la Hepatitis B

Radio La Voz de la Selva -- En el centro de salud de San Lorenzo, el domingo 9 del presente mes se inició la atención a 93 indígenas de las etnias kandozis y Chapra, infectados con el mortal virus de la hepatitis B.

La campaña durará cinco días, iniciándose con charlas de consejería y laboratorio los dos primeros días para comprobar el estadode los pacientes, y determinar el tipo de tratamiento que se seguirá con cada uno de ellos.

“Esto estará a cargo de los infectólogos y gastroenterólogos, quienes recomendarán el procedimiento a seguir de acuerdo a los resultados de laboratorio”, informó Guillermina Granados Jamanca, responsable del área de la Red de Salud de Datem del Marañón.


El traslado de pacientes y familiares desde sus comunidades, es asumido por los municipios del Morona, Pastaza y la municipalidad provincial de Datém del Marañón, entidad que además se ocupa de los gastos de la logística local.


La primera campaña de atención integral se realizó en el mes de marzo y estas se deben efectuar cada 6 meses, precisó Granados Jamanca.


Finalmente, hay que precisar que en el Datém existen más de 400 casos reportados de hepatitis B, faltando tamizar mucho más, que por falta de presupuesto no se puede conocer la cifra exacta de cuánta población Kandozi y Chapra está infectada.

sábado, 22 de octubre de 2011

Repsol convoca a representantes del pueblo Kakinte a una reunión informal en la Plaza de Armas de Satipo

El viernes 6 de octubre de 2011 en la Plaza de Armas de Satipo de 9:55pm hasta las 11pm aproximadamente, de manera informal en la plaza pública de la ciudad de Satipo, los Relacionistas Comunitarios de Repsol LUIS QUISPE y CARLOS REYNA convocan a una REUNIÓN INFORMAL CON LAS AUTORIDADES KAKINTE FUERA DE TODO MARCO LEGAL Y AUSENCIA DE ÓRGANOS SUPERVISORES ESTATALES. La presión de Repsol se da por la firma de un nuevo convenio de aceptación social por parte de la CN Tsoroja, que le permita a la empresa ingresar nuevamente a los territorios de la comunidad.

Están presentes el Presidente de la Organización de Desarrollo de Pueblo Kakinte, Moisés Sergio Salazar; Fiscal de ODPK, Jacobo Salazar Torres; Secretario de ODPK, Usías Sergio Salazar; autoridades de las comunidades ubicadas en el Tambo, Junín, Jefe de la CN de Tsoroja, Josué Sergio Ríos; Pdte. De Autodefensa CN Tsoroja, Jerónimo Cubillas Tuiri; Club de Madre de CN Tsoroja, Esther Simeón Torres; y autoridades kakinte de tres de las cuatro comunidades kakinte de Urubamba, Cusco, Jefe de la CN Mangoriari, Ugarte Salazar Sergio; Vice-Presidenta de la CN Taiini, Noemí Salazar Augusto; Jefe de la CN Maseca, Werner Figueroa Torres; y autoridad comunal Rubén Torres Ríos.

Los Jefes de las comunidades presentes, Maseca, Anexo Mangoriari y Tsoroja, y la Vicepresidenta de la CN Taiini comunican y reafirman a los Relacionistas Comunitarios las irregularidades de la empresa en sus comunidades. El jefe de CN Tsoroja, Josué Sergio Ríos, reafirma que no firmará ningún documento con la empresa Repsol, pues esta ha mostrado que no cumple sus compromisos. El convenio anterior entre la CN Tsoroja y Repsol concluyó en abril de 2011. La empresa se comprometió al término de este convenio con proyectos de electrificación, apoyo en salud y escuela. Ninguno de estos se ha cumplido.

El convenio con Repsol ha terminado. Repsol ha entregado 700mil soles, no es un presupuesto que alcance para proyecto (de electrificación). Han apoyado con maquinarias. Cuando se firmó el convenio se acordó concluir proyecto. Repsol ha incumplido con el trabajo, con proyectos en la comunidad. Entonces, yo como autoridad tampoco aceptaré ni firmaré otro convenio. Yo he comunicado esto antes a Repsol. Y Repsol me ha comunicado: ‘Por qué me molestas’. Yo no he llamado a la empresa a la comunidad. Ellos (Repsol) han venido para buscar trabajo. Si no trabajas, no apoyas, yo no puedo cambiar mi palabra. Yo he quedado mal con la comunidad. Usted (dirigiéndose a los relacionistas comunitarios, Carlos Reyna y Luis Quispe) nos dijo que Repsol iba a instalar en cada casa (luz). Yo he cansado, no puedo insistir a lo mismo a Repsol: ‘Termina electrificación...’ Ese problema (al aceptar a Repsol) que he cometido, permitiéndole (refiriéndose al ingreso de la empresa). Primeramente, he tomado otra experiencia. Si tomáramos relación con Repsol, primero lo haremos con instituciones estatales y con la comunidad, que haya consulta previa y libre, esperando que la comunidad llegue a un acuerdo. Repsol no debe presionar a la comunidad. Pido que la respete y espere su decisión no solo con CN Tsoroja, sino todo Lote 57. Yo no pueblo meterme con otros pueblos como ashaninka. Repsol debe saber costumbre indígena, no solo inversión. Piensa en los pueblos indígenas, sus culturas… Nosotros no vamos a pensar como civiles. Repsol debe comprender, es mi palabra. Repsol debe separa cuál es su función y cuál son decisiones de la comunidad. Yo no voy a faltar el respeto a nadie. Yo he pedido eso a la Respol y me he cansado. ¿Acaso como niño hay que hablar? ¿No puedes escuchar? Solicito a la Repsol que nos espere que hagamos documento no solo como CN Tsoroja, sino Mangoriari, Maseca, Taiini. Si decimos ‘no’, es ‘no’. Solicito el documento del primer convenio. En ese documento, he encontrado solo información, no hay consulta. No puedo presionar a mi gente. Como autoridad debo esperar a mi gente, qué dice. Comunicaremos a las entidades estatales cómo negociar. No puedo volver como antes, hablo por la CN Tsoroja, sé que cada uno tiene su opinión. Yo no puedo dar un paso más adelante. Debo verme en qué he fallado. Debo cumplir con mi comunidad. Pido a Repsol respetar.” Palabras del Jefe de la CN Tsoroja, Josué Sergio Ríos, al territorio de la CN Tsoroja se superponen dos pozos Mapi y Mashira.

Jefe de Tsoroja comunica: “por qué la empresa Repsol está ayudando a una persona en Tsoroja(refiriéndose a las alianzas irregulares que hace Repsol en la comunidad a favor de esta) y no lo hizo con la señora Noemí (vicepresidenta de la CN Taiini, quien reclama fuertemente a la empresa Repsol en el video y declara las relaciones de interés entre el jefe de esa comunidad con Repsol. Asimismo, comunica a Luis Quispe de Repsol que no aceptaran ninguna actividad de Repsol en Taiini, como el trabajo de sísmica, que implica abrir trochas en la comunidad). Si se solicita apoyo, no debes discriminar porque, Repsol, ustedes están trabajando en nuestro territorio. No puede ser que a ‘quien te quiere’ vas a llevar (darles facilidad para salir de la comunidad, debido a lo graves dificultades para salir del territorio hacia lugares de gestión. Se camina en algunos casos más de ocho días).

Palabras de Moisés Sergio Salazar, presidente de la Organización de Desarrollo de Pueblo Kakinte:“Como organización kakinte convocaremos al Estado, como organización decimos ‘no’ a la empresa. Es mi palabra.” El relacionista comunitario Luis Quispe refiere: “se rescata de esta reunión, podemos decir informal que es un paso para el diálogo (insinuando el camino para la firma de un nuevo convenio” Presidente de ODPK observa el comentario y reafirma: “Nosotros no firmaremos”. Carlos Reyna: “Se respeta lo que decide. Si desea hacer congreso”. Interviene Josué Sergio Ríos, Jefe de Tsoroja:”Cerraremos (con Repsol) porque no cumple pendientes. Me responsabilizo de la CN Tsoroja. Yo me quejo ante mi organización: ‘Hay pendientes en CN Tsoroja, digo a la organización”.

Carlos Reyna: ”¿Puedes dejarnos cumplir pendientes?

Jefe de Tsoroja: “¡No vamos a firmar! Sí hay pendientes; por eso, a mi organización he comunicado, es mi responsabilidad. No has entregado dinero a la CN Tsoroja, quien maneja ese dinero es Henry(personal de Repsol, aún no es claro si es otro relacionista comunitario o qué otra función tiene). Y usted comunicó a mi gente que ese dinero lo ha agarrado mi organización (ODPK). Usted (a Luis Quispe) no debería pronunciar eso por ahí que han dado dinero. Ese dinero me lo han dado a mí y está en la cuenta de la comunidad (jefe de Tsoroja se refiere a los 700mil que ha recibido para el proyecto de electrificación). Luis Quispe, bajo esta observación pública y la presencia de la cámara, declara: “el señor Moisés Sergio Salazar bajo ningún motivo ha recibido dinero. Nuestra organización está pronunciándose porque no se le ha entregado dinero (como Repsol a intenta difamar). Solo has entregado a mi persona 700 mil soles, porque tengo cuenta con la comunidad y con mis autoridades.

Presidente de ODPK:”No vamos a ser como antes, si la empresa divisionismos informaremos al Estado. Repsol trae personas ajenas a la comunidad, haces divisionismo. Comunico, primero, Respeto a la organización. Repsol deberá informar a la Organización cuando Repsol haga reunión en CN Mangoriari. Me comunicará como organización y yo coordinaré con nuestros jefes de comunidad. Repsol esperará mi coordinación con mis autoridades, con las comunidades. Esa es mi palabra.”

El jefe de la CN Maseca, señor Werner Figueroa Torres, respalda palabras de presidente de ODPK y comunica rechazo a cualquier actividad en sus territorios de Maseca frente a trabajos en el pozo Zagari ‘Pozo ratón’. Jefe de Mangoriari, señor Ugarte Salazar, declara de igual manera rechazo a cualquier intervención de la empresa Repsol y reafirma el respaldo a la ODPK.

Esta información forma parte del registro de la conversación sostenida una vez que se acabara la memoria de la cámara filmadora. Los videos contienen la denuncia de la señora Noemí Salazar Augusto frente a los atropellos y acciones de la Repsol a través del relacionista comunitario Luis Quispe, quien ha establecido relaciones de interés con autoridades de la comunidad, incluido el jefe de la comunidad señor Benjamín, hermano de la sra. Noemí. Asimismo, la vicepresidenta declara el rechazo a cualquier ingreso de la Repsol a la comunidad, como parte de la etapa de sísmica. El jefe de la CN Tsroja, Josué Sergio Ríos, es quien facilita la traducción.

La Organización de Desarrollo de Pueblo Kakinte, en representación política de nuestras comunidades Kakinte, declara que velará por sus derechos, tanto en Tambo, Junín, como por aquellas que se ubican en el Bajo Urubamba. El jefe de Maseca, Mangoriari y Vicepresidenta de Taiini han declarado rechazo a algún tipo de convenio con la empresa Repsol que le permita a esta ingresar a nuestras comunidades. Asimismo, el presidente Moisés Sergio Salazar ha comunicado enfáticamente a los relacionistas comunitarios de Repsol, César Reyna y Luis Quispe, que deberán informar directamente a la organización ODPK si la empresa desea realizar alguna reunión en alguna de nuestras comunidades. La REPSOL no pasará más por alto a la organización ODPK ni realizará reuniones informales que generen divisionismos entre las autoridades kakinte.

Al Estado Peruano declaramos que la Organización de Desarrollo de Pueblo Kakinte seguirá firme en defender los derechos de nuestro pueblo Kakinte frente a la ausencia recurrente de los organismos estatales fiscalizadores frente al proyecto de gas Lote 57 superpuesto a nuestros territorios y las acciones de Repsol fuera de marco legal.

Finalmente, comunicamos que, frente a la decisión de suspender cualquier gestión con la empresa Repsol el 15 de agosto de 2011, comuneros y autoridades ashaninkas de la CN Poyeni de Río Tambo, que lindera con el Anexo San Luis de Corinto, Anexo de nuestra CN Tsoroja, ha mostrado rechazo a nuestra decisión, pues la CN Poyeni sí ha decidido tener acuerdos con Repsol y, en consecuencia, las autoridades de Poyeni están efectuando actos de hostigamiento y han amenazado de muerte a las autoridades de nuestra organización kakinte.

Declaramos en representación de nuestras comunidades Kakinte del Tambo, CN Tsoroja y Anexo San Luis de Corinto que las autoridades ashaninka de la Comunidad Nativa de Poyeni, señor Linder Alfonso Pezo de Auto Defensa y del presidente de Agua Potable Irineo Sánchez Gómez, han amenazado de muerte directamente a las autoridades de la Organización de Desarrollo de Pueblo Kakinte el día domingo 9 de octubre de 2011 cuando estos cruzaban la comunidad de Poyeni para dirigirse a la comunidad Kakinte Tsoroja, luego de haber asistido al Primer Encuentro Interinstitucional, en el que participaron la Municipalidad de Río Tambo, Ministerio de Educación/DIGEIBIR/DEIB, ARPI SC, CARE y ODPK. Por esta razón, comunicamos que hemos dado cuenta de esta situación a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos para que preste las garantías que eviten cualquier acto lamentable en contra de la integridad física de nuestros comuneros y autoridades.

Comunicamos que las decisiones o acuerdos que tome la Central Ashaninka de Rio Tambo (CART) y las comunidades ashaninkas del Tambo con la empresa Repsol ESTÁN DESVINCULADAS DE LAS DECISIONES DE LA ORGANIZACIÓN DE DESARROLLO DE PUEBLO KAKINTE Y DE LAS COMUNIDADES KAKINTE QUE REPRESENTA. Como se ha comunicado a los representantes de Repsol Cesar Reyna y Luis Quispe, NO SE FIRMARÁ O TOMARÁ ALGÚN CONVENIO NUEVO CON LA EMPRESA. REAFIRMAMOS NUESTRA DECISIÓN DE SUSPENSIÓN DE CUALQUIER GESTIÓN CON LA EMPRESA REPSOL FRENTE A LA AUSENCIA DE ÓRGANOS ESTATALES QUE VELEN POR NUESTROS DERECHOS COMO PUEBLOS INDÍGENAS, ASÍ COMO LA EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE CONSULTA QUE GARANTICE EL RESPETO Y LA TRANSPARENCIA DE REPSOL FRENTE AL PROYECTO DE GAS EN LOTE 57, SUPERPUESTO A NUESTROS PUEBLO Y TERRITORIOS KAKINTE.

Moisés Sergio Salazar


Presidente de la Organización de Desarrollo de Pueblo Kakinte

Repsol convoca a representantes del pueblo Kakinte a una reunión informal en la plaza de armas de Satipo

jueves, 20 de octubre de 2011

Destituyen a Raquel Yrigoyen como jefa del Indepa

Servindi, 20 de octubre, 2011.- El gobierno decidió destituir a la especialista Raquel Yrigoyen Fajardo como jefa del Instituto para el Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa) a pesar de estar en plena realización de actividades para elaborar el reglamento de la Ley de Consulta en coordinación con las organizaciones indígenas.

La resolución ministerial lleva la firma de la ministra de Cultura, Susana Baca de la Colina, y fue publicada el jueves 20 de octubre en el diario oficial El Peruano. No se menciona ningún motivo para la destitución y la norma sólo indica que “se ha estimado pertinente dar por concluida la designación”.

En ella se designa a Gustavo Arturo Zambrano Chávez quién la reemplazará en el cargo de confianza.

Zambrano es abogado y profesor de Sociología del Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), magister en Ética Aplicada en los Negocios (RSE) por la Universidad de Linköping, Suecia.


La destitución de Raquel Yrigoyen no hace sino incrementar el desconcierto en torno a la elaboración del reglamento de la Ley de Consulta Previa y la institucionalidad pública para pueblos indígenas.

La desazón indígena obedece a que los frutos de las sesiones de trabajo realizadas con el Indepa para avanzar con el reglamento podrían ahora quedar como un esfuerzo infructuoso.

A pesar del tiempo transcurrido aún no se oficializa mediante una norma la conformación de una comisión multisectorial encargada de elaborar el reglamento de la citada ley.

Vicente Otta, el viceministro de Interculturalidad, anunció diversas instancias de trabajo pero sin exhibir las normas que respalden dichas instancias de trabajo.

De acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Lope) las comisiones multisectoriales de naturaleza temporal “se crean formalmente mediante resolución suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y los titulares de los sectores involucrados” (art. 36, 2).

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y su grupo de trabajo sobre pueblos indígenas, así como las organización indígenas nacionales que conforman el Pacto de Unidad, han pedido se formalice la comisión encargada de elaborar el reglamento y se asegure la participación indígena.

Asimismo, piden que la Comisión Multisectorial que se constituya asuma también el encargo de proponer el diseño de un organismo técnico especializado de alto nivel jerárquico encargado de la rectoría de los temas concernientes a los pueblos indígenas.

De otro lado, trascendió que Iván Lanegra, funcionario de la Defensoría del Pueblo, reemplazaría en las próximas horas a Vicente Otta.

martes, 18 de octubre de 2011

Indígenas en aislamiento voluntario hieren a guardaparques



Servindi, 17 de octubre, 2011.- Jesús Keme, guardaparques matsiguenga del Parque Nacional del Manu fue herido en la espalda por una flecha lanzada por indígenas en aislamiento voluntario en la zona de amortiguamiento conocida como Yanayacu, el pasado viernes 14 de octubre durante labores de patrullaje.
Este hecho ocurre luego de que en agosto pasado se emitiera la Ordenanza Regional 006-2011 que la declara temporalmente como zona de tránsito fluvial restringido, debido a las constantes provocaciones de colonos y pobladores que han tratado de contactarse con estos grupos.
Carlos Soria, secretario general del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) informó que los indígenas lanzaron una flecha sin punta en señal de advertencia que produjo una herida en el omóplato de Keme aunque sin mayores complicaciones.
Manifestó que establecerán coordinaciones con el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa) así como con los actores involucrados en la zona para garantizar que no se transite por esa zona.
El asesor del ministerio Róger Rumrrill refirió que los indígenas aislados y en contacto inicial se estiman entre tres mil y cinco mil habitantes en la amazonía peruana.
Anunció que antes de fin de año debería aprobarse la ley de ordenamiento territorial que permitirá un adecuado manejo del territorio, en especial de las poblaciones que viven en zonas vulnerables.

Aislados en extinción

A la enorme presión que sufren los territorios de las poblaciones de indígenas aislados en el país por las lotizaciones petroleras, gasíferas, mineras, entre otras, se suman además los actos flagrantes de colonos que se acercan a las orillas del río para contactarlos intencionalmente.
Tres videos grabados en junio de este año muestran cómo los conductores que trasladan pasajeros desembarcan en la orilla en la cual viven los no contactados y permiten que los colonos les dejen ropa y gaseosa y esperan a que aparezcan para adentrarse en el río.
Por si fuera poco, apagan el motor de la embarcación a cierta distancia con el fin de esperar la respuesta de los no contactados.
Tanto las prendas como cualquier objeto que provenga de los poblados y ciudades son vehículos de transmisión de enfermedades que ponen en riesgo la vida de las poblaciones indígenas en aislamiento voluntario.
Para Rumrrill existen peruanos que todavía no se contactan con la realidad y no se dan cuenta de que viven rodeados de una diversidad cultural que deben respetar y proteger.

Normas de protección

A nivel internacional existe un marco jurídico que establece directrices de protección para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial de la región amazónica y el Gran Chaco.
Asimismo, la ley 28736 dispone un régimen especial transectorial de protección a estos pueblos y establece el reconocimiento de reservas indígenas.
Asimismo, el artículo 4 de esta ley reconoce la posesión y propiedad de las tierras que ocupan los pueblos aislados, restringe el ingreso de foráneos a sus territorios, protege su cultura, hábitat e identidad y respeta la decisión de estos pueblos sobre su relación con el resto de la sociedad y el Estado.

domingo, 16 de octubre de 2011

Apoyemos al pueblo Kakinte - Campaña permanente

Exhortamos a todos nuestro amigxs a que apoyen al pueblo Kakinte con la compra de polos (colores: blanco y negro) "Nayorenti Kakinte" - "Yo Kakinte" a solo 10.00 soles. El dinero de la venta de los polos será enviado a la organización del pueblo Kakinte - ODPK. (la campaña es permanete no tomar en cuenta la fecha de publicación y fin).
Explicamos el por qué de esta campaña:

El 15 de agosto de 2011 la Organización de Desarrollo De Pueblo Kakinte, ODPK, y autoridades kakinte suspendieron cualquier diálogo o gestión con la empresa REPSOL porque esta empresa ha condicionado continuamente el “apoyo social” (no ha desarrollado ningún proyecto social en nuestros territorios), con tal de que la comunidad y autoridades comunales, jefes de la comunidad de Tsoroja y Corinto, accedan a que la empresa REPSOL inicie actividades en nuestros territorios. Asimismo, suspende en tal fecha su diálogo con el Ministerio de Energía y Minas por el incumplimiento del Estado en ser supervisor y fiscalizador frente al proyecto de gas de REPSOL en el Lote 57 de Proyecto Camisea superpuesto a sus territorios y pueblos.

La empresa REPSOL al saber de esta suspensión ha retirado de manera inmediata su apoyo (víveres, pago por alquiler de habitación, pasajes, útiles) a los menores y jóvenes kakinte (NUEVE) que se encontraban cursando la primaria, secundaria, así como estudios técnicos en Satipo, y universitario en la UNIA. Esta situación ha hecho que los estudiantes no retomen sus actividades en el mes de agosto y que estén en riesgo de perder su año escolar o dejar sus estudios, y que se tenga graves dificultades para conseguir alimento para ellos. ODPK declara que la actitud de la empresa REPSOL es su intento por causar presión y atarlos mientras no acepten nuevamente a la empresa.

También pueden colaborar con viveres:

Arroz, fideos, atún, azucar, leche, galletas, lentejas, aceite, sal, avena.

Para el aseo: pasta dental, jabones, cepillo de dientes, shampoo, jabón de ropa.
Y útiles de estudio.

Cualquier apoyo, por favor, comunicarse con el colectivo nugkui:

Claro - 956713534 (Blanca)
Movistar - 995377667 (María)

¡¡¡GRACIAS!!!

viernes, 14 de octubre de 2011

Un gran invento

Octubre Asháninka



Una semana de foros, actividades culturales y muestras de documentales que permitirán mostrar la vida de los asháninkas del río Ene. Su intensa dinámica, sus legítimas aspiraciones y sus inevitables contradicciones.
Familias y comunidades que se han sobrepuesto a la tragedia de la violencia política y esperanzadas, apuestan por otro futuro.

La Central Asháninka del Río Ene, les intenta acompañar en esa andadura no exenta de dilemas y amenazas.

Para mayor información y confirmar tu participación escríbenos a
octubreashaninka@gmail.com

Teléfonos: 954869689 - 990365730

sábado, 27 de agosto de 2011

Alberto Pizango: "Tenemos que estar vigilantes con la consulta previa"



El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) Alberto Pizango señaló que la ley de consulta previa a favor de las comunidades indígenas y pueblos originarios de todo el país tiene que que mantenerse en constante observación.
Según declaraciones a RPP, Pizango manifestó que aplaudía la aprobación pero como toda ley, "tiene su pro y su contra", por eso, debe ponerse énfasis en su viabilidad.

Además, señaló que la preservación y respeto por los pueblos indígenas en aislamiento voluntario urge de políticas de unidad con el resto de los peruanos puesto que estos pueblos se encuentran en "una situación grave".

"'Déjennos decidir'", dicen ellos. Nosotros tenemos que ayudarlos con eso, con aconsejarlos a cómo decidir. Por eso nuestra propuesta es que el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) como institución vuelva a ser un Organismo Público Descentralizado (OPD) dentro del Consejo de Ministros", manifestó.

Fuente: La República.

jueves, 25 de agosto de 2011

Descarga

Les dejamos el link de descarga del informe sobre consulta previa hecho por Noticias Aliadas.

martes, 23 de agosto de 2011

En vivo: sesión del pleno para aprobación de la ley de consulta previa


En vivo la sesión del pleno, vía TV Congreso, para la aprobación de la ley de consulta previa haciendo click en el título.

Indígenas esperan que Congreso promulgue ley de consulta del 19 de mayo

Vía RPP noticias.

Hernán Coronado, asesor legal del Centro Amazónico de Antropología Práctica, explicó que dicha iniciativa legislativa resultó producto del consenso con las cinco organizaciones indígenas nacionales y acoge varios puntos del Convenio 169 de la OIT.

Los pueblos indígenas esperan que el Congreso, que hoy debatirá el derecho a la consulta previa, “respete” y promulgue la autógrafa de ley que aprobó el 19 de mayo del 2010, pero que fue observada por el Ejecutivo.

Hernán Coronado Chueca, asesor legal del Centro Amazónico de Antropología Práctica (CAAP), explicó que dicha iniciativa legislativa resultó producto del consenso con las cinco organizaciones indígenas nacionales y acoge varios puntos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

"Esperamos se respete el consenso de lo que se aprobó en 19 mayo 2010, la autógrafa que luego fue observada por el Ejecutivo, porque recoge muchos puntos del Convenio 169", expresó en RPP Noticias.

Recordó que desde el año 2006 hubo proyectos de ley que fueron pasados al archivo del Congreso y que en una Mesa de Diálogo del Gobierno exclusivamente se abordó la implementación de la consulta previa, pero que ello aún está pendiente su promulgación.

Coronado Chueca indicó que el Perú ratificó hace 15 años el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, pero que hace falta "instrumentalizar el diálogo para acercar el Estado a los pueblos".

"Lo que ha habido es un incumplimiento sistemático", dijo en referencia a que no se ha aplicado la consulta previa.

"Los convenios tienen que desarrollar mecanismos y políticas que van desde legislación, creación de instituciones. El Estado tiene que orientar sus políticas para que se implemente", sentenció.

sábado, 6 de agosto de 2011

Pluspetrol negocia ampliación de Camisea con cajas de paracetamol, lápices de colores y cuadernos .

El Presidente de la comunidad indigena Nahua que viven dentro la Reserva habla del ingreso no autorizado de empresas contratado por el consorcio Camisea dentro su territorio en Abril 2011.



Testimonio Nahua sobre la ampliación del Proyecto gas de Camisea dentro la Reserva Kugapakori/Nahua, SE Peru, May 2011 from Forest Peoples Programme on Vimeo.

sábado, 30 de julio de 2011

Perú: “El próximo gobierno tiene una oportunidad histórica de construir un Perú intercultural”


Tomado de www.caaap.org.pe

Martes, 26 de Julio de 2011 15:37 Foto: Dina Ananco / Servindi
Servindi -- Compartimos el texto de la ponencia de la abogada Adda Chuecas Cabrera, directora del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), expuesta durante la presentación del anuario El Mundo Indígena 2011 realizada el jueves 21 de julio en la Feria Internacional del Libro.


Chuecas observa que los conflictos sociales manifiestan la debilidad y fragilidad de nuestra democracia y del estado de derecho. Por lo que la estabilidad de la democracia peruana pasa en definitiva por su adaptación a esta realidad pluricultural que se ha venido negando sistemáticamente.

“Nuestra sociedad muestra un modelo de democracia que ha dejado fuera de juego a las instituciones tradicionales de representación y organización indígena basada en nexos de carácter cultural, étnico y social”. (Luna et al 2006) (1)

“De no aceptarse esta realidad se seguirá produciendo la inestabilidad política y la irrupción de modelos autoritarios. La exclusión política proviene de una democracia poco inclusiva de la diversidad socio-cultural”, prosigue.

La especialista destaca que es urgente disminuir la brecha étnica y la brecha de género que permita construir entre todos un país más inclusivo, solidario y democrático. Para este propósito es esencial el diálogo intercultural.

Concluye señalando que el próximo gobierno “tiene una oportunidad histórica de construir un Perú intercultural, con la participación de costeños, andinos y amazónicos: como el Perú de todas las sangres que soñaba Arguedas”.

Presentación “El Mundo Indígena 2011″

Por Adda Chuecas Cabrera
Directora del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)

Mis cordiales saludos al Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) institución con la cual el CAAAP tiene cercana relación, por la iniciativa de publicar este anuario El Mundo Indígena 2011. La importancia de publicaciones como ésta es que nos ayuda a tener una mirada global de la situación de los derechos de los pueblos indígenas. En una primera lectura nos damos cuenta que la problemática indígena es similar en la mayoría de países: presión sobre sus territorios tradicionales, exclusión social, fragilidad jurídica, impactos de industrias extractivas, etc.

Esta publicación nos permite conocer el avance de los derechos indígenas en el sistema internacional, la participación de los pueblos indígenas en los distintos foros y en los propios Estados. Pero al mismo tiempo nos permite visibilizar las graves violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, en especial a sus derechos territoriales y su participación en la toma de decisiones en los procesos de desarrollo que los involucra directamente. Una situación especial es la de las mujeres, niños y niñas indígenas que continúan siendo los sectores más vulnerables.

En este escenario es importante destacar los cambios ocurridos en el orden jurídico internacional sobre derechos humanos, obligatorio para los Estados, entre los que se encuentra el Convenio Número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, por el cual se reconoce su derecho al igual disfrute de los derechos humanos y, al mismo tiempo, a ser colectivos diferentes.

Un factor determinante en estos derechos se basa en la libre determinación de los pueblos, a definir su condición política y perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural. Este derecho es colectivo y a su vez se traduce a varios derechos como son el autogobierno, territorialidad, desarrollo, identidad, consulta y participación. Es necesario destacar que la participación en la toma de decisiones y el derecho al consentimiento libre, previo e informado son elementos fundamentales en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

Podemos apreciar que en los distintos países existen serias limitaciones en el avance del reconocimiento de los derechos indígenas. Los diferentes informes recogidos en esta publicación nos demuestran que la presencia de industrias extractivas en las tierras y territorios indígenas constituye una de las mayores amenazas que enfrentan los pueblos indígenas en el mundo. Esto supone desplazamientos, pérdidas de territorios, contaminaciones de los ríos que ponen en riesgo la supervivencia de estos pueblos.

Es importante destacar el estudio definitivo sobre los pueblos indígenas y el derecho a participar en la adopción de decisiones. En el Informe del Mecanismo de Expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas del Consejo de Derechos Humanos -en el IV período de sesiones-, se analizan las buenas prácticas en materia de participación de los pueblos indígenas dentro de las instituciones de los propios pueblos, instituciones estatales, parlamentos, entre otros.

Este avance se debe a que los pueblos indígenas en el mundo han obtenido protagonismo en el sistema internacional de derechos humanos; se han colocado como sujetos de derechos y actores sociales y políticos, e inciden para el reconocimiento pleno de sus derechos como pueblos. Sin embargo, persiste una brecha en su implementación de políticas en los propios Estados. Ellos no promueven una participación real y efectiva de los pueblos indígenas en la adopción de decisiones. Las raíces de esta exclusión están en la propia construcción de los Estados Nación, efectuadas a espaldas de los pueblos y culturas originarias.

El caso peruano

Para comprender la actual situación de los pueblos indígenas en el país, quisiera recordar el papel del Estado en relación a los pueblos indígenas desde el siglo XIX. Esto es fundamental para entender los procesos actuales en que se enmarca esta relación que significó el despojo de sus tierras y el que fueran considerados como “razas inferiores”, negándoles derechos ciudadanos fundamentales. El resultado no solo fue la extrema desigualdad, sino la subordinación persistente hasta la actualidad.

A inicios del siglo XX se comienzan a reconocer derechos de pueblos indígenas relacionados con la seguridad jurídica a la propiedad comunal. Este hecho es significativo porque coloca en el escenario político de la época, un tema de permanente preocupación de los pueblos indígenas y que hasta la actualidad constituye un tema central en las demandas de los pueblos indígenas.

En el país existe una legislación indígena dispersa, que expresa la falta de planificación y coordinación estatal sobre la materia. La ausencia de una institucionalidad estatal en materia indígena ha sido motivo para que la CEACR de la OIT reitere recomendaciones al Estado para que cumpla con esta institucionalidad.

En el caso peruano, podemos afirmar que no hay experiencia que cumpla con lo establecido por el artículo 2 y 33 del Convenio 169 de la OIT; solo tenemos avances aislados, impulsados en gran parte, por las demandas y reivindicaciones sociales. Es positivo el hecho de que los pueblos indígenas afirman la institucionalidad estatal indígena, expresada en diversos informes alternativos de cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, en los que reclaman una actuación coordinada y sistemática que les garantice otros derechos como el territorio, desarrollo, la consulta y la participación.

Los actuales conflictos sociales, muchos de ellos en zonas rurales, manifiestan la debilidad y fragilidad de nuestra democracia y del estado de derecho. La estabilidad de la democracia peruana pasa en definitiva por su adaptación a esta realidad pluricultural que se ha venido negando sistemáticamente. De no aceptarse esta realidad se seguirá produciendo la inestabilidad política y la irrupción de modelos autoritarios. La exclusión política proviene de una democracia poco inclusiva de la diversidad socio-cultural. Nuestra sociedad muestra un modelo de democracia que ha dejado fuera de juego a las instituciones tradicionales de representación y organización indígena basada en nexos de carácter cultural, étnico y social (Luna et al 2006) (1)

Los mecanismos actuales de la democracia no han sido capaces de representar o dar espacios de manifestación a los diversos y diferentes actores sociales: costeños, andino y amazónicos. El espacio público es restringido sólo a un grupo pequeño que decide el rumbo del país. Así, una tarea fundamental es generar un proceso de concientización, de reconocimiento del otro cultural: un reconocer al otro en la diferencia.

Nelson Manrique (2) sostiene que construir la democracia en el país, supone encarar diferentes formas de representación. La propuesta oficial de imponer la homogeneidad en torno a la cultura criolla ha fracasado debido a la crisis de esta cultura. El reto actual es plantear nuevos modos de representación que recojan la pluralidad y la diversidad (Manrique 2006).

Reconocer al otro como sujeto y como cultura es realizar el tejido intercultural desde una manera moderna, al estilo latinoamericano. Éste se convierte en un medio para que la modernidad crezca en una compleja articulación de actores sociales con voz pública desde su cultura particular (Luna et al 2006) (3)

Esta propuesta de diálogo y tejido intercultural no niega la propia identidad cultural. No se refiere ni a un patrimonio cultural ni al resultado anterior de la cultura, sino a una cultura viva, a una actividad que la ha producido y que la asume sobrepasándola. La interculturalidad supone el encuentro de las propias identidades culturales.

Finalmente, la importancia de esta publicación se manifiesta en dar a conocer una realidad que para muchos peruanos no existe, solo existe en un pequeño círculo de especialistas y líderes e intelectuales indígenas. Una realidad que estamos llamados a transformar ¿cómo hacerlo? Creemos que a través del diálogo intercultural, del respeto al otro: Se debe buscar que, en la práctica, el grado de ejercicio real de los derechos ciudadanos sea igual para todos los peruanos y peruanas. Es urgente disminuir la brecha étnica y la brecha de género que permita construir entre todos un país más inclusivo, solidario y democrático. Creemos que el próximo gobierno -que se inicia la próxima semana- tiene una oportunidad histórica de construir un Perú intercultural, con la participación de costeños, andinos y amazónicos: como el Perú de todas las sangres que soñaba Arguedas.

Notas:

(1) Luna, Fabiola et al 2006. Interculturalidad y Pueblos Indígenas. Documento interno. Lima: CAAAP.

(2) Manrique, Nelson 2006. “Democracia y Nación. La Promesa Pendiente” en: La Democracia en el Perú: Proceso Histórico y Agenda Pendiente. Lima: PNUD.

(3) Op. Cit.

lunes, 18 de julio de 2011

Las Mentiras de Luís Peña Vergaray

En la foto: Luís Pariona - representante de minera Afrodita.

Ante las difamaciones del señor Luis Peña, emitidas el dia 15 de julio del presente año, en el portal web: http://www.rtvnieva.com/noticias/noticia.php?id=114


El colectivo NUGKUI se ve en la necesidad de manifestarse respecto a la información que contiene dicho artículo publicado, sobre el conversatorio Los engaños de Afrodita: Estado, minería y pueblo indígenas realizado por nuestro colectivo el día 12 de julio en la facultad de Ciencias Sociales de la universidad San Marcos.

El evento fue publicitado y difundido por diferentes medios, invitando de ese modo a diversas instituciones y público en general. Es por ello que asistieron representantes de diversas instituciones e interesados en el tema. Entre los asistentes también se encontró el Sr. Luis Pariona Arana, representante de la empresa minera Afrodita, a quien no dudamos en darle un pequeño espacio para que pueda pronunciarse y exponer la posición de la minera para la cual trabaja, ya que consideramos que la población tiene todo el derecho de obtener información de ambas partes para poder tomar posición ante dicha problemática.

Sin embargo, nos damos con la sorpresa que el señor Luis Peña, publicó el artículo ESTADO, MINERIA Y PUEBLOS INDIGENAS (http://www.rtvnieva.com/noticias/noticia.php?id=114), en donde, sin haber cumplido a cabalidad su labor de informarse sobre los evento sobre los que escribe, afirma que el evento fue auspiciado por las ONG Servindi y Racimos de Ungurahui, siendo esto totalmente falso.

Por ello nos vemos en la necesidad de denunciar lo siguiente:

Exigimos al sr. Luis Peña Vergaray, se rectifique de inmediato en el mismo medio o de lo contrario nos veremos en la necesidad de enjuiciarlo por calumnia y difamación ante las autoridades respectivas. Ya dejamos claro que el evento realizado no contó con el apoyo de ninguna ONG. Ni Servindi ni colectivo de Ungurahui.

Segundo, creemos que si la empresa tiene interés en seguir entablando conversaciones con la población y las organizaciones existentes en el territorio fronterizo del Cenepa, según nos indicó el Sr. Luis Pariona, primero tendría que dejar de difamar y desprestigiar los diferentes eventos que tratan de generar corrientes de opinión respecto a los conflictos generados en las poblaciones indígenas del Cenepa.

Tercero, si al Sr. Peña Vergaray le resulta extraño el hecho de que en la conferencia no se hayan encontrado representantes de la cordillera del Cóndor, como son ODECOAC y ODECINAC, parece que peca de ingenuidad, puesto que no se da cuenta que no existe ningún tipo de financiamiento de parte de las organizaciones ni del Estado para descentralizar la discusión de esta problemática mas allá de sus fronteras. Para una persona que investiga sobre este tema, ello debería haber quedado claro hace mucho tiempo. Sin embargo, cabe señalar que la minera Afrodita no realiza eventos similares con las organizaciones y población involucrada en nuestra ciudad.

Cuarto, alertamos a la población del modo en que este "periodista" viene informando con calumnias y mentiras, evidenciando la catadura moral de este sujeto que aprovechándose de una labor noble como el periodismo lo convierte en el más ruin de los oficios.

Finalmente, la exposición de los ponentes Fabiola Yeckting y Gerardo Seminario (ambos antropólogos de la UNMSM), fue en base a documentación que deja en evidencia la necesidad de reflexionar en torno a la intervención del Estado, su rol y funciones en un intento de reapertura del diálogo, si es que lo hubo, en las poblaciones involucradas.

De parte del colectivo Nugkui expresamos nuestras disculpas a los ponentes: Apu Zebelio Kayap, Fabiola Yeckting y Gerardo Seminario por las posibles molestias generadas a raíz de la difusión de un artículo con información falsa. Y recalcamos nuestra independencia como colectivo.


COLECTIVO NUGKUI