domingo, 19 de septiembre de 2010

AIDESEP exige al gobierno que antes de aceptar los proyectos REDD debe aprobar la ley de consulta


AIDESEP, 15 de setiembre de 2010). La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP envío una carta al ministerio de Ambiente, exigiendo que, antes de aplicar el proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación - REDD en el país, debe aprobar la Ley al Derecho a la Consulta de los Pueblos Originarios pues es fundamental este paso para destinar territorios indígenas para la reducción de las emisiones de carbono de las grandes transnacionales.

Además, señala que debe reconocerse los derechos de propiedad y posesión de tierras que milenariamente ocupan los PP.II. con el objetivo de evitar superposiciones a los territorios indígenas con áreas de bosque donde se planifiquen o implementen y ejecuten proyectos REDD.

Asimismo, la AIDESEP reiteró que el propósito de los pueblos indígenas es insistir en la reducción de las emisiones del C02 y NO ACEPTAR ELUDIRLO CON CANJES DE PROYECTOS REDD, no aceptar que las plantaciones forestales sean consideradas como bosques en proyectos REDD y dilucidar los conflictos con los PP.II. que se originaron por este tipo de propuestas en países como Ecuador, Papúa, Panamá, Indonesia, Congo, Australia, entre otros.

Y un claro ejemplo, sostiene la central indígena, es que estos proyectos REDD incluyen proyectos por más de 17 millones de dólares, pero no consideran ni un centavo para solucionar el saneamiento territorial indígena que está pendiente. A esto, se suma las pretensiones del gobierno de discutir y aprobar el proyecto de Ley Forestal y Fauna Silvestre que no va a mejorar la política y va abandonar a su suerte a más de 12 millones de has de bosque de los PP.II. para dar preferecencias a concesiones forestales, plantaciones, turísticas, etc.

Un punto que destaca la AIDESEP son las mentiras que sigue brindando este gobierno. La información que manda el ministerio de Ambiente a la comunidad internacional es que las organizaciones indígenas participan para debatir y proponer, pero éstas declaraciones son decorativas pues la AIDESEP ha enviado diversas propuestas en las reuniones ocurridas en Lima, Tarapoto, San Ramón y ninguna ha sido tomada en cuenta.

La carta de 20 puntos concluye en cuatro pedidos concretos:

· Entregar información previa a los conflictos ocurridos a raíz del proyecto REDD en el mundo.
· No incluir a las plantaciones porque éstas no son bosques.
· No aceptar la sustitución destructiva e inmoral de seguir emitiendo tóxicos pero pagando a basureros en el mundo
· Incluir políticas, estrategias y eventuales contratos REDD, cláusulas donde predominen legalmente lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU.



lunes, 13 de septiembre de 2010

El pueblo Maijuna vive

Por José Álvarez Alonso*

El pueblo Maijuna, antiguamente conocido como “Orejón”, por su costumbre de dilatar el lóbulo de las orejas con discos de topa, es uno de los 26 pueblos indígenas existentes en la Región Loreto, y uno de los más reducidos, actualmente en peligro real de desaparición: sólo cuenta con 480 habitantes distribuidos en cuatro comunidades, localizadas entre las quebradas Sucusari y Yanayacu, afluentes del Napo, y el río Algodón, afluente del Putumayo.
Los Maijuna están entre los pueblos más amables, acogedores, alegres, hospitalarios, y menos conflictivos que he conocido en mi vida. Según me han informado, al contrario de otros pueblos indígenas, que ‘curan’ a sus jóvenes para que sean aguerridos y sepan enfrentar a sus enemigos, entre los Maijuna -de modo similar a lo que hacen sus primos los Secoya- los ‘curan’ para que no tengan cólera, para estar siempre a bien con todos, vecinos y extraños. ¡Y bien que se nota! La gente que ha tenido trato con los Maijuna siempre queda con tan buen recuerdo que quieren volver a visitarlos y a trabajar con ellos.
Desde hace algunos años los Maijunas están luchando denodadamente por organizarse, defender sus territorios tradicionales de los saqueadores, y revalorar su cultura y costumbres tradicionales; varias organizaciones están apoyándolos en esta noble tarea.
La fiebre del caucho y las epidemias traídas por los europeos no pudieron acabar con este pueblo, pero nuevas amenazas se ciernen ahora sobre los Maijuna: de concretarse un descabellado proyecto de nuevo trazo de la carretera Napo – Putumayo, que cruza casi por el medio sus territorio tradicional de los Maijuna, estarían en peligro sus bosques, sus quebradas y los recursos que contienen, que son la base de su economía. Ya sabemos qué hay detrás de las carreteras en la selva: tráfico de tierra y madera, y extracción descontrolada de otros recursos; si a esto sumamos el ingreso de colonos informales y comerciantes con sus costumbres y plagas sociales, sin duda alguna podemos predecir el fin de la cultura y la sociedad Maijuna, como ha ocurrido antes con tantos pueblos amazónicos.
Los Maijuna ya han expresado su oposición a este trazo, que pareciera estar inspirado o promovido por traficantes de tierra y madera, o por los narcos, ya que además de promover el saqueo de los recursos naturales y la ocupación desordenada de las tierras a ambos lados de la carretera (eso sabemos que es inevitable hoy por hoy en el Perú), traerá el problema del narcotráfico y la violencia de los grupos armados del Putumayo hasta el Napo. Los Maijuna no quieren ver convertida la tierra de sus antepasados en una tierra de nadie, como ocurrió por años con la Marginal de la Selva en San Martín.
Felizmente, existen alternativas a este trazo, incluyendo la propuesta del GOREL de una vía férrea, que podría seguir el trazo antiguo, mucho más corto y, por tanto, barato que el descabellado, genocida y sospechosamente caro nuevo proyecto (que costaría a Loreto más del doble del antiguo trazo, ya abierto hace más de 20 años). El ferrocarril permitiría controlar mucho mejor que una carretera el acceso de invasores, extractores ilegales y narcos, y el flujo de bienes y de personas desde el Putumayo.
En agosto los Maijuna organizaron su congreso anual, que hace ya el número V. Este congreso tiene por finalidad reunir a las cuatro comunidades nativas Maijuna (Puerto Huamán, Nueva Vida, Orejones y San Pablo de Totolla), las que están organizadas en la Federación de Comunidades Nativas Maijuna (FECONAMAI). Delegados de las cuatro comunidades se reunieron en la comunidad nativa Puerto Huamán, en quebrada Yanayacu – Río Napo, para lo cual contaron con apoyo de varias organizaciones, como PROCREL, Consorcio NCI – IIAP, Field Museum de Chicago, CAAAP, CABECERAS, CECAMA, RCF, Explorama Tours, IBC, y el Asesor técnico de la FECONAMAI, M. Gilmore (Universidad de Mason).
Una serie de acuerdos y fueron firmados entre las comunidades Maijuna y las diferentes instituciones presentes; destacamos algunos: recuperación del idioma Maijuna, incluyendo la recopilación y registro de palabras; realización de un estudio de las palmeras de aguaje, y otro del árbol del copal; proyecto de apicultura (cría de abejas); capacitación a dirigentes en temas de control y vigilancia comunal, y equipamiento a los centros de vigilancia; y capacitaciones en derechos humanos.
Actualmente, el Consorcio NCI – IIAP en apoyo al Programa de Conservación de Gestión y Uso de la Diversidad Biológica en la Región Loreto – PROCREL, está promoviendo la Iniciativa de creación de un Área de Conservación Regional Maijuna, con la finalidad conservar “productivamente” y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales, además de proteger lugares de importancia cultural para los Maijunas. Uno de los temas principales tratados en el congreso fue el problema del ‘trazo largo’ de la carretera, y el apoyo a la Declaratoria de Interés Público Regional para la Conservación de la Diversidad Biológica y los Valores culturales del Pueblo Maijuna.
En Loreto ya se han extinguido numerosos pueblos indígenas desde la época de la Colonia; sólo en la segunda mitad del siglo XX se extinguieron 11 pueblos en la Amazonía peruana. Varios más, junto con los Maijuna, están por desaparecer: del pueblo Taushiro queda un solo superviviente en el Alto Tigre, y del Resígaro, en el Napo, tres ancianos. Los Maijuna luchan por sobrevivir como pueblo, y Loreto debe apoyarlos.

*José Álvarez Alonso, es Master en Ciencias, Biólogo de profesión, e Investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, Colaborador de IPRODESA.

Fuente: SERVINDI

domingo, 12 de septiembre de 2010

Pueblo Secoya y Kichwa demandan respeto a su territorio

La Organización KichwarunaWangurina del Alto Napo – ORKIWAM, base de la AIDESEP, convocó a una reunión en Monterrico de Angoteros y donde participaron los Apus, líderes, profesores y emitieron un comunicado a todas las autoridades del país expresando su preocupación porque en su territorio existen madereros ilegales, mineros informales y compañías petroleras que SIN CONSULTA PREVIA han empezado a aparecer la cuenca.

1. Nosotros los habitantes del Alto Napo somos un total de 32 comunidades nativas de la etnia Kichwa y una comunidad nativa de la etnia Secoya. Estamos ubicados al nororiente de la región Loreto, provincia de Maynas, distritos del Napo y Torres Causana. Nuestras comunidades, en su mayoría, son de habla kichwa, con costumbres, tradiciones, historia y territorio propios. Hemos heredado de nuestros ancestros todo lo que tenemos, y conocemos de nuestros derechos como pueblo indígena. Derechos que están estipulados en la Constitución Política del Perú, en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas.
2. Nos sentimos orgullosos por el aporte que hemos dado al comenzar con el Programa de Educación Bilingüe e Intercultural del Alto Napo, la misma que se viene desarrollando en las comunidades naporunas hace 35 años. Este esfuerzo es el producto del trabajo de nuestra organización. Estamos convencidos que hemos aportado al desarrollo de la educación en la Amazonía Peruana, porque nuestra forma de trabajar es un modelo para lo que hoy llamamos la Educación InterculturalBilingüe.
3. Nos preocupa ver que nuestros derechos como nación indígena kichwa no sean respetados. Nos preocupa que nuestro territorio una vez más cuente con la presencia de madereros ilegales, mineros artesanales informales, y ahora último, la presencia de compañías petroleras que SIN CONSULTA PREVIA han empezado a aparecer en nuestra cuenca. Nos sentimos amenazados, burlados, incluso, no tomados en cuenta por las autoridades de turno cuando vienen a sorprendernos con ciertas “concesiones” de nuestros territorios, sin habernos informado y comunicado debidamente.
4. Queremos dejar en claro con el punto anterior, que no somos obstáculo al “desarrollo”, por el contrario, queremos asegurarnos que en este tema podamos participar a partir de nuestras propias prioridades.
5. Reconocemos los esfuerzos que como pueblo hemos desarrollado, pero somos conscientes y vemos el abandono que sufren nuestros pueblos en las fronteras. Si queremos hacer un poco de historia, no queremos volver a vivir las consecuencias de lo que sucedió en la época del caucho. No queremos sufrir las consecuencias que hoy viven nuestros hermanos del río Corrientes y Pastaza. Queremos evitar que nuestro río Napo, centro de nuestra vida, se vea una vez más afectado por el derrame petrolero, como así lo sufrieron los hermanos Kichwas del Ecuador, y como así lo vivieron hace poco nuestros hermanos del río Marañón.
6. Queremos decir a todos los peruanos que estamos trabajando una cultura de prevención y del cuidado del medio ambiente. No queremos conflictos, queremos dialogar, queremos que el gobierno asuma su responsabilidad de desarrollar, con la participación de nosotros, interesados, una acción coordinada y conjunta y sistemática, con miras a proteger nuestros derechos como pueblo indígena y que el estado nos garantice respeto a nuestra integridad.
7. Sobre el DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, DE BUENA FE, LIBRE E INFORMADA: Consideramos que esta ley que ya ha sido aprobada por el Legislativo, Ud. Señor presidente de la república, lo firme. Este derecho a la consulta es la clave para el diálogo que queremos como amazónicos. Nos sirve para armonizar los intereses del estado, de los inversionistas, y por supuesto y sobre todo, el nuestro. Queremos evitar posibles conflictos. Tenemos derecho a proponer. Como nación indígena kichwa tenemos derecho a decidir cuáles son nuestras propias prioridades para el proceso de desarrollo, y en consecuencia, a ejercer el control sobre nuestro propio desarrollo económico, social y cultural.

TOD@S CONTRA LA IMPUNIDAD!

miércoles, 8 de septiembre de 2010

PERÚ PRESENTA LA AGENDA NACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA


Orientará el desarrollo interno de las organizaciones y los procesos de construcción social y política de modelos de desarrollo alternativos para los Pueblos y Mujeres Indígenas.


En el marco del Foro Regional Andino Amazónico “Mujeres Indígenas en la Incidencia Nacional e
Internacional por sus Derechos Colectivos”, se presentó el día de hoy la Agenda Nacional de la Mujer Indígena, que recoge las principales demandas y propuestas de las mujeres indígenas: andinas y amazónicas, fruto del consenso nacional y la voluntad política de sus líderes y lideresas.


La Agenda Nacional de la Mujer Indígena se basa en cuatro principios: la identidad y territorio entendida como el sentido de pertenencia de los sujetos a un pueblo y cultura, el mandar obedeciendo a la comunidad y no por encima de ella, el Buen Vivir como visión comunitaria de convivencia, de los consensos y las condiciones materiales y espirituales para lograr la vida en plenitud, en excelencia material y espiritual, y a armonía universal o la causa y efecto.

Es sin duda un gran paso hacia el desarrollo de alianzas con otros sectores que reconozcan la plurinacionalidad, la defensa del territorio y la soberanía como base para una plataforma común, así una gran oportunidad para profundizar los niveles de incidencia ante instancias nacionales e internacionales, por el respeto de los derechos de las Mujeres y de los Pueblos Indígenas.

En su primer día, el Foro facilitó el intercambio de aprendizajes entre las hermanas indígenas llegadas desde los andes y selva del Perú y las delegadas de Ecuador, Colombia y Bolivia. Nancy Iza, Coordinadora de la Mujer Indígena de la CAOI, Yoselinda Iza, Representante de las Mujeres Indígenas del Ecuador y María Ovidia, Miembro del Equipo Nacional de la Consejería Mujer, Familia y Generación de la ONIC, expusieron y compartieron sus experiencias de participación política en la Región Andina. Reconociendo como problemas fundamentales, que el Estado peruano es excluyente, centralizado, diseña políticas en contra de los pueblos indígenas y no los reconoce como tales, se espera para el segundo (y último) día de foro, arribar a propuestas pluriculturales de políticas públicas en favor de las mujeres indígenas, que aseguren una mayor participación en la toma de decisiones sobre el futuro de sus familias, comunidades y pueblos.

El Foro, organizado por la Secretaría de la Mujer de la CONACAMI (Confederación Nacional de
Comunidades del Perú Afectadas por la Minería), la Dirección del Programa Mujer Indígena de la AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana), el CCPICAN (Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la CAN) y la CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas), se viene realizando en Lima - Perú, en la sede de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) los días 06 al 07 de setiembre de 2010.

martes, 7 de septiembre de 2010

PERÚ PRESENTA LA AGENDA NACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA

Orientará el desarrollo interno de las organizaciones y los procesos de construcción social y política de modelos de desarrollo alternativos para los Pueblos y Mujeres Indígenas



En el marco del Foro Regional Andino Amazónico “Mujeres Indígenas en la Incidencia Nacional e Internacional por sus Derechos Colectivos”, se presentó el día de hoy la Agenda Nacional de la Mujer Indígena, que recoge las principales demandas y propuestas de las mujeres indígenas: andinas y amazónicas, fruto del consenso nacional y la voluntad política de sus líderes y lideresas.



La Agenda Nacional de la Mujer Indígena se basa en cuatro principios: la identidad y territorio entendida como el sentido de pertenencia de los sujetos a un pueblo y cultura, el mandar obedeciendo a la comunidad y no por encima de ella, el Buen Vivir como visión comunitaria de convivencia, de los consensos y las condiciones materiales y espirituales para lograr la vida en plenitud, en excelencia material y espiritual, y la armonía universal o la causa y efecto.



Es sin duda un gran paso hacia el desarrollo de alianzas con otros sectores que reconozcan la plurinacionalidad, la defensa del territorio y la soberanía como base para una plataforma común, así una gran oportunidad para profundizar los niveles de incidencia ante instancias nacionales e internacionales, por el respeto de los derechos de las Mujeres y de los Pueblos Indígenas.



En su primer día, el Foro facilitó el intercambio de aprendizajes entre las hermanas indígenas llegadas desde los andes y selva del Perú y las delegadas de Ecuador, Colombia y Bolivia. Nancy Iza, Coordinadora de la Mujer Indígena de la CAOI, Yoselinda Iza, Representante de las Mujeres Indígenas del Ecuador y María Ovidia, Miembro del Equipo Nacional de la Consejería Mujer, Familia y Generación de la ONIC, expusieron y compartieron sus experiencias de participación política en la Región Andina.



Reconociendo como problemas fundamentales, que el Estado peruano es excluyente, centralizado, diseña políticas en contra de los pueblos indígenas y no los reconoce como tales, se espera para el segundo (y último) día de foro, arribar a propuestas pluriculturales de políticas públicas en favor de las mujeres indígenas, que aseguren una mayor participación en la toma de decisiones sobre el futuro de sus familias, comunidades y pueblos.



El Foro, organizado por la Secretaría de la Mujer de la CONACAMI (Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería), la Dirección del Programa Mujer Indígena de la AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana), el CCPICAN (Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la CAN) y la CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas), se viene realizando en Lima - Perú, en la sede de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) los días 06 al 07 de setiembre de 2010.

sábado, 4 de septiembre de 2010

5 de setiembre DÍA DE LA MUJER INDÍGENA - ACTIVIDADES




Las mujeres indígenas encarnamos las raíces de nuestra comunidad, mantenemos viva nuestra cultura y la sabiduría de nuestros pueblos. Somos un valioso capital humano que representa la riqueza y diversidad de nuestro país, por tanto es necesario atender de manera diferenciada la problemática de nuestras hermanas indígenas andinas y amazónicas de las diferentes regiones del país, así contribuiremos de manera efectiva al Buen Vivir de nuestros pueblos.
Los nuevos tiempos nos plantean nuevos y duros retos que debemos afrontar con fuerza, convicción y respeto a nuestra Pachamama, por ello, diversas organizaciones de mujeres indígenas a nivel local, regional y nacional, venimos impulsando la Iniciativa por los Derechos de las Mujeres Indígenas con la finalidad de incidir en políticas públicas que incorporen nuestras propuestas, demandas e intereses, acorde a la realidad y vivencias de las mujeres de los pueblos originarios.

En este contexto, conmemoramos el Día Internacional de las Mujeres Indígenas que se celebra el 5 de setiembre de cada año. Esta fecha fue adoptada durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia) en el año 1983. Se eligió este día en honor a la valerosa lucha de Bartolina Sisa, mujer indígena quechua, quién se opuso a la dominación y opresión de los conquistadores, liderando junto a su esposo Túpaj Katari la resistencia anticolonial del Alto Perú. Fue capturada por las fuerzas realistas españolas, luego torturada y brutalmente descuartizada, murió el 5 de setiembre de 1782 en la Paz, Bolivia.

En el Perú, Micaela Bastidas representa la fuerza y la lucha de las mujeres indígenas peruanas. Similar a la experiencia de Bartolina Sisa, Micaela junto a su esposo Túpac Amaru II protagonizaron la rebelión de Cusco; fue capturada, torturada y ejecutada en la Plaza de Armas de Cusco el 18 de mayo de 1781, murió a los 36 años de edad junto a su esposo y tres hijos. Ella ha sido y siguen siendo ejemplo de vida, resistencia y convicción, en la lucha por la defensa de nuestros derechos que sistemáticamente vienen siendo vulnerados impunemente.

Al igual que Micaela Bastidas, hoy las mujeres indígenas del Perú levantamos nuestra voz, afianzamos nuestra participación política y reafirmamos la lucha contra toda forma de colonialismo, violencia y discriminación que conlleva al etnocidio y exterminio de nuestros pueblos. Llamamos a la unidad de los pueblos, de las organizaciones y de las mujeres, para sumar esfuerzos, mantener la resistencia y garantizar el cumplimiento de todos nuestros derechos individuales y colectivos como pueblos y mujeres indígenas.

¡Por los Derechos de las Mujeres Indígenas!

¡Por un Mundo sin Violencia!

¡Por nuestra Madre Tierra!

Actividades por el Dia Internacional de la Mujer Indígena
“Un Arcoíris por los Derechos de las Mujeres Indígenas”


Únete a esta iniciativa y lleva un lazo de siete colores (los colores del arcoíris) en homenaje y reconocimiento al trabajo y lucha de las mujeres indígenas del mundo.

PINTA un Arcoíris: en memoria y reconocimiento de nuestras hermanas que ofrendaron su vida por la defensa de nuestros derechos.

COMPARTE un Arcoíris: en rechazo a todos los actos de violencia, machismo, racismo y discriminación que enfrentamos las mujeres indígenas.

LLEVA un Arcoíris: en tu corazón en homenaje a nuestras madres, abuelas y las abuelas de nuestras abuelas, porque todas llevamos en nuestros corazones la sabiduría de las mujeres de los pueblos originarios.

¡¡Hagamos que nuestro ARCOIRIS conecte al mundo!!

Fecha: Desde el 01 al 10 de setiembre de 2010

Modalidad: 1) Intervención: en instituciones y lugares públicos, organizaciones de sociedad civil, entre otros. 2) Virtual: a través de redes sociales, lista de interés, mails, etc.

■Romería y ceremonia ancestral en honor a Micaela Bastidas y la Madre Tierra.-
Fecha: Domingo 5 de setiembre de 2010.

Hora: 10:00 a.m.

Lugar: Plazuela de Micaela Bastidas, ubicada en el cruce de las avenidas Paseo de la República y Prolongación Iquitos, Santa Beatriz, Lima – Perú (al costado de la obra de construcción del viaducto de la Av. Iquitos).

Compartir: Llevar flores, frutas y productos nativos de sus regiones para ofrendar.

Participan: Organizaciones de mujeres indígenas, organizaciones sociales, jóvenes organizados, colectivos universitarios y movimientos sociales en general.

■Conmemoración y Reconocimiento Público a las Mujeres Indígenas del Perú
Esta actividad se desarrollará en el contexto del V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Productores y Productoras de Agricultura Orgánica, donde contaremos con la participación de delegadas de todo el Perú y representantes de 28 países de la región.

Fecha: Domingo 5 de setiembre de 2010.

Hora: 4:00 p.m.

Lugar: Universidad Nacional Agraria de la Molina.

Contactos.- Teléfonos: 01 – 433-5714, móvil: 01 – 990173646 y 01 – 985986713

Dirección: Jr. Mariscal Miller 932, Jesús María, Lima 11, Perú.

Correo electrónico: onamiap@gmail.com y mujeresindigenas.abyayala@gmail.com

Campesinos Ecologístas - El Documental

Campesinos Ecologistas - El Documental from Centro Prodh on Vimeo.



El 2 de mayo de 1999 fueron detenidos por militares Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera. Eran miembros de la Organización Campesina Ecologista de la Sierra de Petatlán y de Coyuca de Catalán (OCESP); ésta, respaldada por un importante proceso educativo, había logrado poner un alto a la tala inmoderada en esa región de Guerrero.

Durante los días que permanecieron en manos de los militares fueron torturados física y psicológicamente. Fueron obligados así a firmar declaraciones autoinculpatorias en las que aparecían como responsables de portar armas de uso exclusivo del ejército y cosechar marihuana. Posteriormente fueron entregados a las autoridades civiles pero su proceso estuvo plagado de irregularidades. Éste concluyó con la sentencia de Rodolfo y Teodoro, el 28 de agosto de 2000, a seis años ocho meses y a diez años de prisión respectivamente.

Fueron amplias las muestras de solidaridad con Rodolfo y Teodoro así como la actividad realizada para exigir su liberación. En noviembre de 2001 el ejecutivo federal ordenó su libertad por “razones humanitarias”. Con este acto, sin embargo, ambos campesinos no accedieron a la justicia: el Estado no reconoció su inocencia, no sancionó a los militares torturadores ni otorgó la debida reparación del daño.

Pocos días antes de su liberación, ante la imposibilidad de acceder a la justicia ante las instancias mexicanas, el caso fue presentado por el Centro Prodh y otras organizaciones a la Comisión Interamericana. Ésta lo sometió a la Corte Interamericana el 24 de junio de 2009, por lo que el caso está en litigio actualmente ante ese organismo.

Puedes descargar el documental aquí (hacer clic con el botón derecho del mouse/guardar como):

centroprodh.org/ecologistas/100810_campesinos_ecologistas.mp4