domingo, 24 de abril de 2011

¡El voto de los ignorados!



"El voto de los ignorados...no es una decepción sino una decisión" Zebelio Kayap Apu de ODECOFROC. Cénepa, lugar donde los pacientes reciclan jeringas y agujas para ser atendidos por que no llegan...

viernes, 22 de abril de 2011

La cantuta en la Boca del Diablo [documental completo]



¡¡¡NI OLVIDO NI PERDÓN. ESTO FUE EL FUJIMORATO. NO A KEIKO!!!

Eisha en el corazón

Por Nelson Manrique
El huayco racista desencadenado en Facebook por el triunfo de Ollanta Humala dice mucho sobre el Perú.

Un argumento que repiten insistentemente sus animadores es que los seguidores de Humala son resentidos sociales: “malditos resentidos y rechazados sociales de mierda” (Paulo). En realidad la derrota de PPK trasladó el resentimiento social al otro campo: jóvenes que se enrolaron en su campaña y que genéricamente se identifican como los ppkausas, sintieron que estaban haciendo la historia; su candidato era el mejor y eso debía ser evidente para todo el mundo. Por eso la derrota fue un shock; el Perú no era el país ellos creían y su primera reacción fue la negación: “tus actas se tienen que quemar” (Piero). Hubo quienes pensaron en un referéndum y no faltaron los que se refugiaron en la fantasía infantil de ir a la guerra para imponer por las armas a su campeón de la democracia. Lo que era impensable en el triunfo del otro: “si sale Humala me voy del país porque es un indio de mierda” (Andrea). En Facebook llaman a un golpe de estado contra Ollanta Humala, si llega a Presidente.

Ollanta Humala es el blanco inmediato de los ataques, pero él encarna a un otro odiado más arcaico: “Te odio mierda no se que tienes en la cabeza. Caca eres una cagada indígena de mierda lárgate con todas tus ideas incoherentes a otro lado cholo bruto”, escribe Silvana, y luego añade: “vino este baboso nacido en el cerro cojudo se mete a provincia aprovechándose de los ignorantes”. Aunque sus conocimientos gramaticales no la recomiendan como modelo Silvana se siente culturalmente superior a aquellos a quienes denigra. La equiparación entre “indios” e “ignorantes” en los post es muy extendida. Pero lo que verdaderamente se rechaza va más allá de la cultura: “eres la forma humana de eso que siempre e odiado –afirma Klara- ‘la ignorancia’ eres la ignorancia en persona… sentiré una vergüenza inmensa de saber qe el presidente de mi país, es un webon que no tiene estudios importantes, que no habla idiomas … prefiero a qe ganes tú a ke gane Keiko, así dentro de un año, kuchinski o toledo te den el golpe de estado… y te vallas a la mierda”. Es notable que escribiendo así se pueda descalificar a alguien por “ignorante”.

Otros ppkausas son más expeditivos y dejan salir simplemente lo que les quema las entrañas: “yo se que ppk va a ganar porque sabe lo que hace indio asqueroso” (Renzo); “reconchatumadre fracaso cholo de porquería” (Alessandro); “indio de mierda, me llegas al pincho” (Lizbeth). Aunque la disputa electoral tuvo como eje el cambio o la continuidad del modelo económico quienes atacan a Humala construyen directamente oposiciones étnico raciales: “todos los pobres votan por él porque le va quitar plata a la gente normal y no va a parar hasta que Hugo Chávez le meta la anaconda por el hueco del ano, ese huevón es un asco”, escribe Ricardo. La oposición entre la “gente normal” y los “otros” es muy expresiva y la descalificación se extiende a toda la gente del interior: “no vas a gobernar indio de mierda ningún limeño te quiere, mirad las encuestas, queremos avanzar no retroceder, como los provincianos sin progreso” (Bernardo). La descalificación trasciende las fronteras ideológicas y ni la señora Fujimori -cuya base social es similar a la de Humala y por quien tendrán que votar en la segunda vuelta- se salva: “lo que (Ollanta) merece es ser micio de mierda y casarse con la China pendeja de Keiko, par de bellacos hasta el culo, PPK corazón carcas conchadesusmadres” (Ricardo).

El espíritu de gueto, materializado en las playas exclusivas del sur, se traslada ahora al ciberespacio: “créate tú hi5 –escribe Mariana- que ahí sí la haces. Chau ojalá pierdas idiota sólo los ignorantes te apoyan”. “Oigan cholos de mierda -complementa un corresponsal no identificado- antes de hablar huevadas, mejor hubieran creado este grupo de mierda en hi5 y chupársela a este huevonaso que va a cagar el país”. Hi5 es una red social con una presencia popular mayoritaria, mientras que los ppkausas consideran a Facebook su dominio privado. Eso de que la diversidad es su mayor capital no va con ellos.

Es de saludar la intervención de Gastón Acurio, que rechazó estos “repugnantes comentarios racistas”, y es de lamentar que PPK no llamara al orden a sus seguidores.

—-
http://www.nelsonmanrique.com

jueves, 14 de abril de 2011

Perú: A la espera de una real protección de los conocimientos ancestrales indígenas

Por Jahvé Mescco
3 de abril, 2011.- A nueve años de entrar en vigencia la Ley 27811: Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas asociados a la Biodiversidad, recién es probable se promulgue el reglamento y se establezcan sus dos comités, uno de los cuales administrará el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Protección Internacional
Además del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la protección de los conocimientos ancestrales se respalda en otros acuerdos suscritos por el Perú.
Entre ellos destaca el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica (Art. 8 j) (1992); la Decisión Andina 391- Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos (1996); y la Decisión Andina 486 (2000).
El fondo recaudará los pagos que realicen las industrias químicas y farmacéuticas por comercializar productos a partir de un conocimiento colectivo (10 por ciento); los pagos de quienes usan conocimientos colectivos conocidos hace menos de 20 años, y algunas donaciones. Con esos recursos, se financiarán proyectos en las comunidades nativas.
Cabe destacar que la norma protege a los pueblos indígenas de la divulgación o uso de su conocimiento sin su consentimiento informado previo, y fomenta la distribución justa y equitativa de los beneficios que genere el uso de los conocimientos a través de contratos de licencia de uso, entre otros aspectos.
Comités en formación

Si bien hubo varios intentos de implementar el Fondo, éste se comenzó a viabilizar el mes pasado, cuando el viceministro de Interculturalidad, José Carlos Vilcapoma, se reunió con representantes de organizaciones indígenas nacionales a fin de empezar las coordinaciones para constituir el Comité de Administración.
A la primera reunión de trabajo, asistieron Antolín Huáscar Flores, de la Confederación Nacional Agraria (CNA); Melchor Lima Hancco, de la Confederación Campesina del Perú (CCP); así como Alberto Pizango Chota y Roberto Espinoza por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).
También estuvieron presentes Nely Marco Manrique y Marcos Espinoza, de la Confederación de Nacionalidad Amazónicas del Perú (Conap), y representantes del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa).
“A sugerencia de ellos, ampliaremos la convocatoria a algunas organizaciones regionales para luego hacer una gran reunión de trabajo. La finalidad es que ellos elijan a sus representantes y se arme el comité”, sostiene José Carlos Vilcapoma, vicepresidente de Interculturalidad.
Según el artículo 39 de la Ley, el Comité de Administración lo deben conformar cinco representantes de organizaciones representativas de los pueblos indígenas, y dos del Indepa. En tanto, el Comité de Gestión lo integran especialistas acreditados por los nativos y el Estado, cuya función es brindar recomendaciones para captar más recursos.
De forma paralela a las reuniones, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), elabora el reglamento, que luego será revisado por la entidad que representa Vilcapoma.
“La meta es tener todo listo a junio, queremos dejar los pilares. Por eso nos reunimos con las organizaciones indígenas. En breve sale el reglamento y luego debemos tener los primeros expedientes sancionados por Indecopi”.
Controversias por la tasa
José Carlos Vilcapoma, Viceministro de Interculturalidad
Con la implementación de la Ley, se reconocería el importante rol que cumplen los pueblos originarios en la preservación de conocimientos tradicionales, de productos como el sacha inchi, uña de gato, ayahuasca, maca o el camu camu. Sin embargo, el sector privado se opone a la iniciativa por considerar excesiva la tasa impuesta.
Alejandra Velazco, de la Asociación de Exportadores (Adex) manifestó que el sector que representa no está de acuerdo con el diez por ciento establecido pero si con retribuir a las comunidades indígenas un beneficio por los productos que ellos han manejado ancestralmente.
Por su parte, Armando Rivero, presidente del Instituto Peruano de Productos Naturales, manifestó su preocupación por el impacto económico en la industria del sector, dado que no solo están vinculadas las farmacéuticas, sino las empresas pequeñas y formales que podrían verse afectadas por la regalía del 10 por ciento.
En ese sentido, Vilcapoma dijo que pese a que existen opiniones encontradas, llegará un momento en que exista una horizontalidad de criterio. “El principio de todo desarrollo es que haya equilibrio entre estado, empresa, y comunidades”. Por ser mayoría, serían las organizaciones indígenas quienes determinen si el porcentaje es suficiente, indicó.
Velazco sostuvo que, junto con otras entidades, pedirán al Gobierno representación en el comité administrador del fondo. Al respecto, el vicepresidente de Interculturalidad, afirmó que “La ley no los contempla y no se puede ir sobre ella”, pero reconoció que es necesario incluir a la industria en el proceso de implementación de la norma.
“Más allá de tener una posición de interés en la Ley, hay que destinarle recursos, apoyo, convocar a especialistas para que trabajen en su implementación”, afirma Manuel Ruiz, director del Programa de Asuntos Internacionales y Biodiversidad de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
Agrega que es necesario brindarle mayor difusión y convocar a los propios pueblos indígenas y sus representantes para continuar con el proceso de sensibilización. “En la SPDA estamos convencidos de que es una herramienta importante que debe aplicarse de una manera mucho más decidida”.
Registro de saberes indígenas
Desde que se emitió la norma, el Indecopi avanza en el registro de los conocimientos indígenas asociados a los usos y propiedades de la biodiversidad, que es otro de los aspectos regulados por la Ley 27811.
El objetivo de los registros es preservar los conocimientos de los pueblos originarios y sus derechos sobre ellos, y sirven como prueba cuando se presenta una denuncia contra un tercero que ha utilizado un conocimiento colectivo sin el consentimiento informado previo (CIP) del pueblo indígena.
Hasta el 2009, esta entidad presentó 92 registros. Del total, 70 pertenecen al Registro Nacional Confidencial, 19 al Registro Nacional Público y 3 a ambos. En el mismo período, se abandonaron 99 solicitudes de registro, debido sobre todo a la dificultad de contar con las muestras del recurso biológico adecuadas.
De los 92 títulos otorgados, 27 pertenecen a comunidades nativas de la selva peruana; y 65 a comunidades campesinas de la sierra del país. En tanto, los pueblos con más títulos son: Comunidad Nativa Kivinaki (26), Comunidad Nativa Bajo Aldea (25); Comunidad Campesina Vischongo (14) y la Comunidad Nativa Callería (12).
Cabe señalar que existen tres tipos de registros, pero solo los dos primeros están a cargo de Indecopi. El primero es el Registro Nacional Público, que está conformado por todos los conocimientos de dominio público, es decir que hayan salido en medios de comunicación masiva (libros, publicaciones en general).
El segundo es el Registro Nacional Confidencial, que contiene los conocimientos que todavía no lo conocen personas ajenas a los pueblos indígenas; y por último figura el Registro Local, que es efectuado por los propios pueblos indígenas en sus comunidades según sus costumbres y forma de organización.
Se espera que la Ley 27811 se implemente efectivamente, puesto que hasta hoy, solo el sector privado se ha beneficiado de los usos de los conocimientos de los pueblos indígenas. En el 2010, en el país se facturaron alrededor de diez millones de dólares por exportaciones de productos naturales.
Parte del valor de estos conocimientos radica en que pueden ser base para la investigación y desarrollo de nuevos productos (principalmente en la industria farmacéutica, cosmética y de productos naturales), y además contribuyen al ahorro de tiempo y costo en esas investigaciones.
Enlaces
http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=4911

A EL PROGRAMA REDD (Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal)

Por Cynthia Cárdenas Palacios.

Frente a la crisis ecológica que viene atravesando la humanidad producto de la organización de la vida social bajo el sistema capitalista y la economía consumista y depredadora, trayendo como consecuencia el deterioro del planeta, los países del Norte conciben a la Amazonía, como un potencial para frenar los impactos del cambio climático, partiendo del supuesto “mantenimiento de los bosques tropicales”, a través de un programa que aseguraría la compra de bonos de carbono, a cambio de que los países que poseen bosques vírgenes los conserven. Esta propuesta pretende mostrar una cara más amigable y ecológica de las empresas transnacionales, quienes se encuentran en la obligación moral de reducir las emisiones de CO2 en un 60% a 80%, si quieren verdaderamente frenar el calentamiento global. Hasta el momento las reuniones celebradas en nombre del Cambio climático, han sido orientadas bajo los intereses de los países dominantes, no llegando a un acuerdo claro sobre; cuánto va a reducir cada país, cual es la meta y en que período se hará, actualmente venimos aceptando una temperatura mayor en 2° C, lo que significaría el incremento del calentamiento para algunos países, la desaparición de glaciares para otros, hambruna y extinción de especies vegetales y animales.
La compra de bonos de carbono se presenta para el capitalismo como una salida más barata, en su compromiso por reducir la emisión de gases contaminantes, convirtiéndose los países pobres en los subsidiarios de los países ricos, permitiéndoles seguir contaminado a cambio de pagos, entrando en una suerte de mercantilización de los bosques y la privatización futura de servicios ambientales.
Frente a esta propuesta, los pueblos indígenas vienen desarrollando planteamientos que contengan mecanismos para la reducción de la deforestación y degradación de los bosques, y lograr una gestión sostenible de los mismos, no solamente estimando a los bosques en términos de captura de CO2, sino en cuanto ciertamente se necesita para conservar el bosque, y evitar que la humanidad desaparezca.
Las Propuestas de una REDD indígena implicarían:
1. Atención inmediata del reconocimiento y titulación del territorio ancestral indígena por parte del Estado, completando la titulación de comunidades que ocupan áreas solo como posesionarias, y ampliación de los títulos comunales que por el crecimiento poblacional se pone en riesgo su sobrevivencia.
2. Pleno control de los bosques por los pueblos indígenas, promoviendo un manejo integral, no sólo como medios para absorber CO2, sino también considerando las posibilidades de recursos para los pueblos indígenas y la humanidad, Respetando la regeneración y continuación de los ciclos naturales, estructuras y procesos vitales de la tierra, no amenazando la integridad del territorio.
3. Incorporar la plena vigencia del Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, garantizando su cumplimiento y respeto, mediante precauciones efectivas sobre el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, incorporándolos no sólo en los procesos, sino articulando las propuestas elaboradas por ellos.
4. Énfasis en la reducción de los gases de efecto invernadero y no sólo en el mercado de carbono, los países desarrollados deben descolonizar la atmosfera, ha sido ocupada por sus emisiones de gases de efecto invernadero.
5. Equidad y no colonialidad en la distribución de los beneficios, no a las desigualdades que sólo beneficiarían a las empresas, para ello debe haber una relación directa entre los pueblos indígenas y empresas contaminantes, evitando entrar al mercado de los bonos de carbono, que serían capturados por los especuladores de valores de estos bonos.
6. Capacitación de la población indígena en torno a temas de carbono y sobre los problemas de la contaminación.
7. Para hablar de crecimiento del PBN, se debe tomar en cuenta la destrucción y derroche de los recursos naturales, adoptándose indicadores que permitan considerar de manera combinada, el índice de desarrollo humano y la huella ecológica para medir nuestra situación ambiental.
Los planteamientos propuestos por los pueblos indígenas no pretenden retomar las formas tradicionales indígenas, sino por el contrario proponer un nuevo sistema, más equilibrado entre la naturaleza y el ser humano, basado en los principios de complementariedad, solidaridad, equidad y respeto no sólo de los derechos humanos, sino también de los derechos de la madre tierra, si queremos salvar al planeta y por ende evitar la destrucción de la especie humana.