jueves, 17 de diciembre de 2009

Dirigentes indígenas coordinan defensa de territorios en Barranquita

El líder indígena Segundo Pizango coordinará con los dirigentes de las comunidades de Barranquita, Lamas, San Martín para defender las tres mil hectáreas de bosques primarios que corren el riesgo de desaparecer por las actividades del Grupo Romero, terrenos concedidos por el gobierno y sin consultar a las comunidades, pese a tratarse de bosques casi vírgenes, para la siembra de palma aceitera.



Las empresas favorecidas son Agropecuaria del Shanusi, Agrícola del Caynarachi y Palma del Espino y el dirigente shawi advirtió que las comunidades de la zona no permitirán ser desalojadas. De igual manera, defendió a los pueblos amenazados por la deforestación y que nunca fueron consultadas sobre el ingreso de grandes empresas.

Desde el 2008, los residentes de Barranquita lograron una medida cautelar para evitar que la compañía Agropecuaria Agrícola del Caynarachi -propiedad del Grupo Romero- ingrese a la zona. Sin embargo, el Poder Judicial ha desestimado la primera medida en una instancia superior.

Así mismo, afirmó que el gobierno de turno viene demostrando poco respeto por la mesa de diálogo que sostienen las autoridades en Lima tras los incidentes del 5 de junio en Bagua (Amazonas).

martes, 15 de diciembre de 2009

Pronunciamiento del Consejo Aguaruna Huambisa

El consejo Aguaruna Huambisa , representante de los pueblos Aguajun y Huambis de las cinco cuencas de las Provincias de Condorcanqui y Bagua rechaza firmemente la información publicada el día de hoy, 15 de diciembre del 2009 en la primera plana del Diario el Comercio, en la que se responsabiliza a los misioneros de Jaén de incitación a la violencia en la zona de Bagua.

El consejo Aguaruna Huambisa, rechaza el presunto informe preliminar de la Comisión Investigadora de los sucesos de Bagua, donde se responsabiliza a los misioneros de haber “promovido, apoyado y acompañado medidas y normas legales e ilegales que terminaron con la muerte de policías y nativos”. Esta información es falsa y contraria a la realidad de lo sucedido en esta justa protesta indígena.

Lamentamos que esta información haya sido publicada por un diario tan reconocido sin hacer las investigaciones correspondientes. Respaldamos la labor de servicio de Monseñor Santiago María García de la Rasilla Domínguez SJ y de los misioneros de Jaén, quienes durante esta lucha prestaron un apoyo humanitario invalorable a favor de nuestros hermanos indígenas y aportaron para la construcción de la paz social.

Uracusa, 15 de diciembre del 200

martes, 8 de diciembre de 2009

Coordinador de Comisión Investigadora de hechos de Bagua sostiene que pidieron ampliación de plazos

Jesús Manacés Valverde, coordinador de la Comisión Especial para investigar los sucesos de Bagua, indicó estar sorprendido por las declaraciones del presidente del Consejo de Ministro, Javier Velásquez Quesquén pues el grupo que preside pidió formalmente una ampliación en los plazos porque el tiempo no alcanzaría para terminar con el trabajo encomendado.



El representante awajún sostuvo que pidieron una ampliación de plazos para la Comisión pues recién la semana que volvieron del último viaje al Cenepa y ahora el trabajo es cotejar la información, cruzar los datos con los otros viajes realizados, analizar los hechos y elaborar los informes. Todo ese proceso demanda mucho tiempo y por eso enviamos una carta solicitando la ampliación y sostuvo que les sorprende las declaraciones del primer ministro.

Hay que recordar que Manacés Valverde, en conferencia de prensa con medios de comunicación internacional, precisó que tenían muchos inconvenientes para realizar el trabajo de investigación, problemas logísticos que retrasaban la labor y que ahora se ven las consecuencias.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Citación judicial para los Apus de la AIDESEP y sus organizaciones regionales a partir del catorce de diciembre



AIDESEP, 04 de diciembre de 2009. El 37° Juzgado Penal de Lima citó a los dirigentes del Consejo Directivo de la AIDESEP y a los Apus de las organizaciones regionales de la institución indígena respecto a la denuncia que hiciera la procuraduría del Ejecutivo acusándolos por los delitos contra la Tranquilidad Pública y otro en agravio del Estadoy que se iniciará desde el catorce de diciembre.

La convocatoria se inicia con la citación a Marcial Mudarra Taki – CORPI SL (14 de diciembre); Saúl Puerta Peña, secretario nacional de la AIDESEP (15 de diciembre); Antonio Iviche Quique, presidente de la FENAMAD (16 de diciembre) y Lidia Rengifo Lázaro, coordinadora de ARPI SC (17 de diciembre).

Los Apus fueron citados en la oficina del 37° Juzgado Penal de Lima a partir de las nueve de la mañana.





Tensión en el Alto Putumayo porque pueblos Kichwas y Secoyas rechazan a Petrobras y anuncia defensa de su territorio

Ante el ingreso de la brasileña Petrobras en los territorios de las comunidades del Napo y Putumayo, el presidente de la Organización Secoya del Perú – OISPE, Guido Sandoval, anunció que los Apus de 100 comunidades decidieron rechazar este ingreso y alertó que los pueblos defenderán su territorio ancestral, la Madre Naturaleza, de los depredadores.

“No queremos vivir lo que sufrieron nuestros hermanos del río Corrientes, mirar a nuestro hijos con plomo en la sangre, verlos como sufren y por eso los pueblos rechazamos la presencia de Petrobras en nuestro territorio”, expresó el líder indígena, quien sostuvo que los problemas que afrontan ante la incursión de la transnacional brasilera concesionaria del Lote 117 ubicado en los distritos del Napo y Putumayo, provincia de Maynas, Loreto, son graves.



El dirigente indígena informó que el pasado 17 de noviembre tuvieron una asamblea de bases donde se discutieron los avances del proceso de recategorización de sus tierras, y llegaron a la conclusión que el gobierno nacional no tiene voluntad para escuchar sus demandas por lo que se aprestan a defender sus comunidades.

“Hablamos sobre el proceso de recategorización de la zona reservada Gueppi y vemos que está demorando. Nosotros exigimos al SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas), que se recategorice esta zona, pedimos reservas comunales, pero hasta el momento no escuchan nuestros pedidos”, precisó.

Por su parte Nemesio Tangoa, presidente Federación Quichua del Alto Putumayo, rechazó la intención de funcionarios del Perupetro y Petrobras de ingresar a sus comunidades a pesar de la advertencia.

“Estamos preocupados porque las empresas petroleras han ingresado. Ellos no obedecieron y entraron por entrar en la comunidad de Nueva Angusilla. Nosotros los dejamos entrar. Llegaron los de Petrobras, Perupetro, Gobierno Regional. Ellos querían dialogar, pero nosotros no aceptamos. Ellos ni siquiera enviaron una carta de consulta. La gente rechaza, no quiere a la petrolera”, sostuvo.

Hay que recordar que el 12 de marzo de este año, los representantes de las comunidades ubicadas entre los ríos Putumayo y Napo, ya habían denunciado este peligro. En conferencia de prensa en la AIDESEP y junto con el presidente de la organización, Alberto Pizango Chota, denunciaron que el gobierno había entregado el territorio a la brasileña y en esa oportunidad, informaron que INRENA había acordado la creación del Parque Nacional y dos Reservas Comunales en la zona reservada Gueppi, sin embargo, el gobierno entregó el lote 117 y cuyo explotación afectaría a más de diez mil indígenas.

Tensión en el Alto Putumayo porque pueblos Kichwas y Secoyas rechazan a Petrobras y anuncia defensa de su territorio

Ante el ingreso de la brasileña Petrobras en los territorios de las comunidades del Napo y Putumayo, el presidente de la Organización Secoya del Perú – OISPE, Guido Sandoval, anunció que los Apus de 100 comunidades decidieron rechazar este ingreso y alertó que los pueblos defenderán su territorio ancestral, la Madre Naturaleza, de los depredadores.

“No queremos vivir lo que sufrieron nuestros hermanos del río Corrientes, mirar a nuestro hijos con plomo en la sangre, verlos como sufren y por eso los pueblos rechazamos la presencia de Petrobras en nuestro territorio”, expresó el líder indígena, quien sostuvo que los problemas que afrontan ante la incursión de la transnacional brasilera concesionaria del Lote 117 ubicado en los distritos del Napo y Putumayo, provincia de Maynas, Loreto, son graves.

viernes, 6 de noviembre de 2009

ratifica decisión del Consejo Directivo de la AIDESEP de los 20 días de plazo al gobierno‏







ORPIAN y sus federaciones ratificaron plazo de 20 días al gobierno para cesar la persecución contra la AIDESEP

AIDESEP, 02 de noviembre de 2009. ORPIAN – P, base regional de la AIDESEP, y los Apus de sus ocho federaciones, a través de un pronunciamiento y ante el incumplimiento de los acuerdos tomados en San Ramón y Cóndorcanqui después de los lamentables hechos del cinco de junio, decidieron avalar la decisión del Consejo Directivo de dar 20 días de plazo, que concluye el 12 de noviembre.

Asimismo, acordaron DECLARAR persona no grata al señor Hernando de Soto por haber emitido un documental en contra de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional, sustentando su modelo económico neoliberal como la forma en que los pueblos podrán desarrollarse, y denostando nuestra forma de vivir bajo las costumbres milenarias y no poder entender que DESARROLLO para los pueblos no se suscribe a la idea del dinero, sino A LA LUCHA POR SALVAR EL PLANETA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Y demandaron al gobierno peruano el cese de la persecución a los dirigentes nacionales, regionales y bases locales y cambiar la orden de detención por comparecencia del presidente de la AIDESEP, Alberto Pizango Chota.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Un árbol y unos actos miserables

Ernesto F. Ráez Luna

El sonido retumbante tardará un poco en llegar; pero ayer cayó un gran árbol en el bosque. Un árbol centenario. Claude Lévi-Strauss, el extraordinario antropólogo que insistió en descubrir los rasgos universales de la humanidad, ha muerto. Estaba a punto de cumplir 101 años de edad. Su trabajo, en esencia, consistió en proponer que existen estructuras comunes a toda mente humana y a la manera como los seres humanos empleamos nuestra razón para extraer algún orden y sentido del Cosmos, de nuestros impulsos y de nuestras vidas. En el proceso, sostuvo como gemas ante el sol, una y otra vez, mitos y tradiciones de pueblos del mundo entero, que él presentaba sin demasiado orden ni concierto, saltando las barreras del tiempo y del espacio. Lo importante, a los ojos de Lévi-Strauss, eran las convergencias y similitudes entre seres humanos de distintas épocas, etnias, geografías.
El impulso de sus propuestas echó por tierra numerosos reductos de prejuicio respecto al “hombre primitivo”, a las culturas “modernas” y “retrógradas” y a la supuesta superioridad de ciertas formas de pensar o actuar. Reductos, en fin, de discriminación y de racismo. Sus primeros trabajos de campo ocurrieron durante los años 30 del siglo pasado, cuando en el mundo surgían ideologías diametralmente opuestas a la igualdad humana, como el nazismo y el segundo Ku Klux Klan. Lévi-Strauss se preocupó por la degradación acelerada de la diversidad cultural humana y por la desaparición del mundo tribal. Entre 1900 y 1950, registró, más de 90 tribus y 15 idiomas desaparecieron sólo en el Brasil. Expresó su rechazo a la “civilización de masas” y a la “monocultura” que iba imponiendo la belleza quirúrgica de Hollywood, la grasa de MacDonalds y el azúcar de Coca Cola como estándares universales de bienestar. Tristemente, la erosión cultural y el etnocidio han seguido su curso hasta el punto que hoy podemos decir sin duda alguna que todos los grupos indígenas del mundo son sobrevivientes de un inmenso holocausto.
Por eso, naciones como el Perú, donde todavía subsisten y conviven numerosas culturas ancestrales en contacto directo con la naturaleza indómita y silvestre, son como joyerías de humanidad, naciones adornadas por testimonios vivos del ingenio humano y de nuestra extraordinaria capacidad de supervivencia. Cuando alguien me menciona una remota derrota bélica como determinante de mi patria, yo siempre me pregunto por qué no recordamos, más bien, la victoriosa historia de tantas naciones indígenas que durante siglos se han resistido a ser arrasadas. ¿No es hermoso pensar que en el Perú, por más de 500 años, hay gente que se ha negado a desaparecer y a renunciar a su identidad cultural, enfrentada a un intento tras otro de exterminio, recuperando tercamente su libertad después de cada episodio de asesinato y esclavización? Y esas son nuestras gentes indígenas, de cuya sangre heroica participamos prácticamente todos los peruanos.
Para mejor defender su derecho a vivir y sus medios de subistencia, para poder alcanzar la fuerza solidaria de su voz, los pueblos indígenas del mundo entero han aprendido a organizarse en federaciones. La organización indígena es un mecanismo democrático que promueve y protege la diversidad cultural, un valor nacional y universal.
Por eso, por la voluntad apátrida, etnocida y racista que refleja, asquea la reciente solicitud del Ministerio de Justicia (qué ironía orwelliana) de disolver a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), nuestra mayor federación indígena, por actividades “contrarias al orden público”. Un incidente más en la cadena de actos desvergonzados e imperdonables de miembros del gobierno, para socavar los derechos ciudadanos de los indígenas de la Amazonía y permitir que sus territorios sean penetrados por el mercantilismo primario-exportador, en aras de un falaz “desarrollo”. Y esto ocurre en el mismo momento que el gobierno sostiene mesas de diálogo y concertación con los indígenas, qué duda cabe ahora, con manifiesta intención de descalificar al interlocutor y desconocer los acuerdos. Una vergüenza internacional más. Claude Lévi-Strauss acaba de morir y ya está revolcándose en su tumba.

Sostienen que grupo de Trabajo del Congreso no compite con Comisión Investigadora sobre los hechos en Bagua


La Comisión del Congreso que investiga los hechos de Bagua no trabaja ni competitivamente ni por cuerdas separadas con la del Ejecutivo, pues cada uno -bajo su óptica- busca la verdad y esa es la meta por la que vamos a trabajar durante todos estos meses y vamos a alcanzar, aclaró el presidente de dicho grupo parlamentario, Guido Lombardi.


Informó que entrevistarán a los Apus de las comunidades que participaron de los hechos, así como a los líderes de organizaciones religiosas y autoridades locales. Así mismo, destacó que un punto importante será el material que les proporcionen los periodistas de la zona.

En ese contexto, indicó que existe preocupación por la situación de Radio La Voz de Bagua, emisora cuya licencia fue cancelada por el Ejecutivo debido a la cobertura que ofreció de los acontecimientos en Curva del Diablo.

Refirió que será muy útil compartir información, logros y dificultades con los comisionados del Ejecutivo, pues ambos grupos de trabajo tienen como primer objetivo que esta situación nunca más se repita.

“Todos buscamos que se produzcan resultados favorables, buscamos la paz social, que se acabe una situación contra la ética", anotó.

El representante de Unidad Nacional (UN) precisó que se comunicaron con Flor Vásquez, viuda del comandante PNP Miguel Montenegro, muerto en los enfrentamientos en Imacita.

"Es un primer acercamiento a las familias porque nos parece que necesita un respaldo y su testimonio es fundamental”, añadió.

Dan Libertad a cinco hermanos recluídos en el penal de Huancas, Chachapoyas

Todo parece indicar que la reunión –de hace cinco días- de la dirigente nacional de la AIDESEP con el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, va logrando sus cometidos. Hoy salieron en libertad cinco hermanos que estaban recluidos en el penal de Huancas, en Chachapoyas, acusados injustamente y cuyo compromiso del letrado fue recomendar la libertad de estas personas si no había indicio de culpabilidad.

Elner Anag Akintui, Rogelio Longinote Magica, José Wamputsag Kayap, Néstor Pujupat Kayap y Sixto Dekentai Reátegui fueron dados en libertad en el penal y mañana a primera hora enrumban hacia Imacita para reencontrarse después de cuatro meses con su familia.

Con esta decisión del juzgado mixto de Bagua, aún quedan cinco hermanos recluidos que AIDESEP confía que en las próximas semanas serán dados de libertad.

martes, 3 de noviembre de 2009

Falleció el francés Claude Lévi-Strauss, padre de la antropología moderna

PARIS (AFP) - El etnólogo francés Claude Lévi-Strauss, considerado el padre de la antropología moderna, falleció en la madrugada del domingo en Paris a los 100 años de edad, informó el martes la presidencia de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales.

Nacido en Bruselas en 1908, Claude Lévi-Strauss fue nombrado profesor de la Universidad de Sao Paulo en 1935.Realizó varias expediciones etnológicas en la Amazonia y el Mato Grosso, que marcaron profundamente su visión del mundo, plasmada en su obra emblemática, "Tristes Trópicos" (1955), uno de los grandes libros del siglo XX.Profesor en el prestigioso College de Francia entre 1959 y 1982, Claude Lévi-Strauss fue el primer antropólogo que ingresó en la Academia Francesa en mayo de 1973.
El 28 de noviembre de 2008, Lévi-Strauss fue homenajeado al cumplir sus cien años de vida, con exposiciones en el museo de las Primeras Artes de Asia, Africa, las Américas y Oceanía en el Quai Branly, en la Biblioteca Nacional de Francia y con la reedición de varios de sus libros.
A través de su obra, Claude Lévi-Strauss propuso una nueva aprehensión de los mecanismos socioculturales, aplicando un análisis estructural a las ciencias humanas.Criado en el seno de una familia de judíos alsacianos, diplomado en Filosofía, Claude Lévi-Strauss impartió clases durante dos años en Francia, antes de viajar en 1935 a Brasil.Cuatro años después regresó a Francia, donde fue integrado a las filas militares pero apartado un año después por el regimen de Vichy por ser de origen judío.
En 1941 se refugió en Estados Unidos y dio clases en Nueva York, donde además se convirtió en consejero cultural de la embajada de Francia.En 1949 fue nombrado vicedirector del Museo del Hombre en París y en 1950 se ocupó de la cátedra de religiones comparadas en la Escuela de Altos Estudios y en 1959, de antropología social en el College de Francia."Estructuras elementales del parentesco" (1949), "Antropología estructural" (1958), "El pensamiento salvaje" (1962) los cuatro tomos de "Las mitologías" (de 1964 hasta 1971) y "Saudades do Brasil" (1994), fueron algunos de las más destacadas obras de Claude Lévi-Strauss, distinguido con la Legión de Honor, la más alta condecoración francesa.
En junio de 2006, recibió del entonces presidente francés Jacques Chirac, un sentido homenaje con motivo de la inauguración del museo etnológico parisino del Quai Branly o Museo de las Primeras Artes

Fiscalía anuncia que en diciembre se emitirá informe

AIDESEP, 02 de noviembre de 2009. La Fiscalía Provincial Mixta de Utcubamba, informó que la quincena de diciembre estará listo el informe sobre la investigación a policías por los actos de violencia en el "Baguazo" y el retraso de estas diligencias en el expediente Nº 2009-256 “Curva 2” es debido a la inasistencia de los efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES).

Olga Bobadilla, titular de la fiscalía, narró que cuando le devolvieron la denuncia se dio cuenta que faltaban diligencias importantes y la decisión fue ampliar la investigación a 60 días, reprogramando la diligencia de 222 efectivo de la DINOES, y que hasta el momento sólo se presentaron tres efectivos, aduciendo problemas económicos para el traslado.

La magistrada no adelantó que acción podría tomar en caso los efectivos del orden no se presenten a la diligencia, pues el proceso aún se encuentra en etapa preliminar. Entre los que faltan declarar está el general PNP Luis Elías Muguruza, quien dirigió el fallido operativo de desalojo de los indígenas que bloquearon la Curva del Diablo. El alto mando policial alega falta de tiempo

SUEÑA EL REY QUE ES REY… ¿Y VIVE? II El Ministro de Defensa, la memoria y el olvido.

Carlos Ivan Degregori



Un acierto del Ministerio de Defensa bajo conducción de Rafael Rey es realzar los homenajes a los héroes y las conmemoraciones de las FFAA vinculadas al conflicto armado interno que vivió el país en las últimas décadas.

El aspecto cuestionable es el sentido que les da a estos tardíos reconocimientos y celebraciones, que no parecen enmarcados dentro de un proceso de reencuentro de las FFAA con el futuro y con un país democrático, sino inscritos dentro del regreso al pasado y del impulso al neomilitarismo que abandera el ministro. Esta impresión se ve reforzada por la propuesta hecha por el vicepresidente Giampietri (23.10.09) de construir un monumento a las víctimas del terrorismo precisamente junto al memorial El ojo que llora. Una muy explícita “batalla por la memoria”.

Reparaciones.

Pero incluso poniendo entre signos de interrogación la posible existencia de aspectos cuestionables en estos reconocimientos, lo que resulta increíble es que el Estado y las propias Fuerzas Armadas no los hayan hecho antes. Resulta inexcusable la deuda acumulada del Estado con sus propios servidores caídos en combate o discapacitados durante la violencia de las décadas de 1980-90.

En la ya mencionada entrevista en Prensa Libre (12.10.09), Rey se lamentaba de que el 8 de octubre[1] los medios no se hubieran centrado en la ceremonia de homenaje organizada por la Marina para sus efectivos caídos en la época del combate a SL, sino en las declaraciones del ministro sobre una posible renuncia al cargo si se despenalizaban ciertas causales de aborto.

Sin embargo, al menos Canal N reportó el homenaje[2]. De esa información destacaron dos aspectos. Uno fue la existencia en instalaciones de la Marina de Guerra de un monolito con los nombres de los marinos caídos en combate durante el conflicto interno, cuya existencia pocos conocen. El otro aspecto destacable fueron las declaraciones de varios asistentes, que revelaban la desidia del Estado: un veterano discapacitado al que no le otorgaban la pensión correspondiente; una viuda que no había recibido la vivienda prometida.

Aquí no cabe que Rey se rasgue las vestiduras y grite indignado: ¡dónde están los organismos defensores de Derechos Humanos!. Lo lógico es preguntarse, sin aspavientos pero con firmeza: dónde estaba el Estado, dónde los sucesivos gobiernos y cúpulas militares. Qué hicieron los gobiernos, desde Fujimori en adelante, para amortizar esta deuda. Por qué hasta hoy no se ha hecho [casi] nada por los ronderos. Jaime de Althaus, quien desde la década de 1980 escribía a su favor, se lo pregunta intermitentemente sin obtener respuesta.

Recién este 24 de octubre, con décadas de retraso, el ministro de Defensa anuncia el funcionamiento de un lugar especial para la atención de los discapacitados de las FF.AA. Pero otra vez, la noticia llega el mismo día en que se confirma que el Registro Único de Víctimas quedará sin presupuesto a partir de noviembre. ¿Es pura coincidencia o es parte de una política definida del gobierno con respecto no solo al sector Defensa sino a las secuelas del conflicto armado interno?

Memoriales.

El mismo asombro cabe en el terreno de la memoria. ¿Por qué el Estado no ha hecho [casi] nada para honrar la memoria de sus héroes y de sus muertos? Hay calles que llevan los nombres de los caídos en la guerra del Cenepa. Pero prácticamente no hay “lugares de memoria” para quienes murieron[3] o realizaron acciones heroicas en la lucha contra el terrorismo, aparte de los participantes en la Operación Chavín de Huántar.

Incluso en este caso: ¿por qué no se abre al público el “lugar de memoria” donde están las maquetas y la parafernalia de esa operación? ¿Por qué es restringido el acceso al museo de la DINCOTE donde se exhiben los materiales –incluyendo banderas, pancartas y artesanías- incautados a Sendero Luminoso? Diversos indicios y declaraciones revelan que en este último caso, una de las razones es la creencia de que los visitantes podrían terminar con una visión favorable a SL. Si así fuera, es un temor sorprendente a una ideología y a una organización no solo obsoleta sino repudiada por la inmensa mayoría de la población, que revela no solo una enorme desconfianza hacia los civiles sino una falta de convicción sobre sus razones y su actuación en esos años.

Teniendo en cuenta estos antecedentes y la existencia de una comisión encargada de diseñar y construir un Museo de la Memoria, la reciente propuesta del vicepresidente Giampietri sobre el levantamiento de un memorial lleva a preguntarse: ¿por qué no se les ocurrió antes a quienes se sintieron siempre incómodos con el Informe Final de la CVR? Como si ésta hubiera tenido no solo carácter vinculante sino capacidad de veto para cualquier otra exposición fotográfica que no fuera Yuyanapaq o la construcción de memoriales que no fueran el Ojo que Llora. ¿Por qué sólo profanarlo? ¿Por qué solo oponerse a la actual propuesta de Museo de la Memoria, llegando al extremo de amenazar a Salomón Lerner y matar cobardemente a sus perros como advertencia macabra, gemela de la lanzada hace casi tres décadas por Sendero Luminoso?

Sabemos en el caso de la profanación del Ojo que llora los responsables han sido los fujimoristas[4]. Las amenazas contra Lerner han sido cobardes y anónimas: el odio que no podía decir su nombre. No hay indicios de participación directa del gobierno ni de las FF:AA. Pero en el contexto general y ante el conjunto de iniciativas y acciones reseñadas, incluyendo las recientes exculpaciones a acusados de crímenes de lesa humanidad, cabe volver a preguntarse: ¿son puras coincidencias o parte de una política del gobierno con respecto al sector Defensa y a las secuelas del conflicto armado interno?

Si así fuera, las declaraciones de Rey no serían solo exabruptos o falta de criterio de un ministro ideologizado, polarizante o que se toca fácilmente de nervios, sino la punta de lanza de una estrategia que busca la impunidad para los crímenes de un pasado que algunos no quieren recordar y una situación privilegiada para los uniformados en el Perú de hoy, como parte de un proyecto que tiene al neomilitarismo como uno de sus vectores importantes, contradictorio por cierto con la acertada política exterior que busca contrarrestar la carrera armamentista en América del Sur.

En todo caso, estas contradicciones son compatibles con nuestro liberalismo inconsecuente: liberalización económica, sí; liberalización política y cultural, no necesariamente. Modernización de equipos militares, sí; modernización de la misión, la visión y el respeto a la institucionalidad democrática, es decir, reforma de la política de Defensa, de las instituciones militares y del liderazgo civil en el sector, eso no. Al menos no con este ministro, y tampoco con este gobierno.

Se podrían intentar explicaciones para estas conductas contradictorias, pero estas son solo preguntas a un ministro de Defensa que no conoce su sector pero tiene una agenda política muy definida, incluyendo una posible postulación a la presidencia el 2011, y a un presidente que comprende, pero calcula y decide darle un tácito aval al ministro.


[1] Día del combate de Angamos y de la Marina de Guerra del Perú.
[2] Primero a las Ocho (8.10.09).
[3] Y siguen muriendo en el combate contra el narcotráfico y los rezagos de SL en el VRAE. Interesante que recién ahora Defensa proclame públicamente un héroe: el oficial Vejarano, caído en el VRAE a principios de septiembre.
[4] Debido a la inexistencia en la práctica del Movimiento Chim Pum Callao, al cual pertenece el vicepresidente Giampietri, no es posible saber si ese movimiento estaba de acuerdo con dichas acciones.

viernes, 30 de octubre de 2009

COMUNICADO

Señores: presidentes y consejo directivo de las federaciones de base, Cah-Odecofroc-Orasi-Orfac-Ciap-Odecuac-Odecinac -Fechorsa-Sud sede Imaza-SUD Sud sede chapiza - lideres, lidérelas y estudiantes del nación awajun y wampis de la región ORPIAN-P amazonas y Cajamarca, ubicados en diferentes cuencas, Cenepa, Santiago, Nieva , marañón, Chiriaco región Amazonas MIRAFLORES Cajamarca, desde centro América capital de Managua de la republica de nicaragua, en nombre del ajutak y el tâjîmat âénts, y grandes visionarios ancestrales, reciban cordiales saludos del consejo directivo de la región ORPIAN-P así mismo quiero comunicarles que el poder judicial de lima a cambiado la orden de detención a orden de comparecencia de mi persona, de Saúl puerta peña, secretario de AIDESEP, Teresita Antazu presidentA de UNAY, Marcial Mudara taki presidente de CORPI san Lorenzo, al mismo tiempo ratifican la detención a nivel nacional e internacional de nuestro presidente de AIDESEP Sr. Segundo Pizango Chota.

Con la ratificación de la detención del presidente de AIDESEP quiere decir que el gobierno Alan García Pérez demuestra que no ha dejado de seguir con la persecución política a los dirigentes de los pueblos indígenas de la amazonía peruana, sabiendo que muestran argumentos legales, nuestras demandas son constitucionales dentro del marco del convenio 169 de la OIT.

Hermanos y hermanas el día 26 de septiembre tuvimos previsto nuestro retorno al Perú, y abandonar el país del asilo, pero la parte legal de nuestra defensa, informo que la jueza de lima la responsable debía notificar a la INTERPOL pero no ha tenido la bendita voluntad de cumplir con la notificación policial a pesar que han pasado mas de 8 días del mandato de comparecencia por lo que se ha postergado el vuelo para nuestro país de origen, que posiblemente estaremos llegando el Perú los días 29 0 30 de este mes .

Actualmente estamos esperando que la jueza de lima cumpla con notificar con lo mencionado para poder salir libremente de la república de Nicaragua hacia el Perú y ponernos a derecho, por las acusaciones que han hecho los procuradores, nosotros los procesados a raíz de los sucesos lamentables ocurridos el cinco de junio, curva del diablo en nuestra amazonía peruana.

Compañeros seguiremos luchando para poder frenar los objetivos de este gobierno vende patria, sordo golpista traidor y violador de derechos humanos, que por los intereses de un grupos de parlamentarios y a favor de las empresas transnacionales, nos han masacrado sin importarles la vida de las personas, de los pueblos indígenas ,campesinos y de la fuerza policial, durante la protesta pacifica que hemos venido reclamando durante 55 días pidiendo la derogatoria de los decretos legislativos que son inconstitucionales y lesivos para nuestra amazonía peruana.

Durante nuestra protesta, Que dejo saldo de muchos heridos y causando muerte de hermanos indígenas y campesinos el 05 de junio del 2009 en la curva del diablo provincia de Utcubamba.

Por eso hermanos y hermanas tenemos que permanecer unidos más que nunca para poder vencer al enemigo, nuestra amazonía peruana cada día es amenazada por los recursos naturales que se encuentran dentro de ella, el gobierno y las empresas transnacionales, pretenden ingresar a nuestros territorios como de lugar, utilizando las fuerzas armadas, y los poderes del estado para poder callarnos, y así poder explotar los recursos naturales irresponsablemente, y eso no lo vamos a permitir.

A si mismo el gobierno viene utilizando muchas técnicas de estrategias para poder confundir a las a las comunidades y dirigentes y ex dirigentes, con la finalidad limpiar la imagen manchadas de sangres de estos grupos de gobernantes vende patrias.
Que en menos tiempo les caerá todo el peso de la ley, por haber ordenado la masacre y violado los derechos de los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas del Perú a raíz de la masacre del 05 de de junio en la curva del diablo, vamos ha demandar ante la comisión internacional de de derechos humanos demandando la responsabilidad directa del presidente del Perú.

Hermanos y hermanas una vez reincorporado a nuestro país vamos a convocar una reunión extraordinaria de todas las bases y lideres para evaluar el cumplimiento el compromiso por parte del gobierno a través de las mesas de dialogo a si como el cumplimiento legal del convenio 169 de la OIT

Managua 25 de septiembre del 2009.
EL PUEBLO UNIDO JAMAS SERA VENCIDO
PIZANGO VIVE Y LA LUCHA SIGUE
Atentamente
CERVANDO PUERTA PEÑA
Presidente regional de los pueblos indígenas de la amazonía norte del Perú -ORPIAN-P ¨
*Cervando y Saul Puerta exiliados políticos del Gobierno del señor Alan García se encuentran ya en el Perú, Cervando en Bagua retomando sus actividades como presidente de ORPIAN -P y Saul en AIDESEP

¿En defensa de la vida?

Por: Guillermo Valdizán Guerrero
_____________________________________________________________________________

No debemos olvidar que todo proceso de transformación implica una lucha directa por la hegemonía cultural de la sociedad (en la que vivimos y en la queremos vivir). En tal sentido, los valores, ideales y sentidos comunes son lugares de disputa permanente. Nuestra historia peruana más reciente se ha cansado de aclararnos que un cambio sin progreso moral simplemente no es un cambio. Es por ello que varios regímenes sociales han optado por aumentar su nivel de represión y coerción cuanto más desmoralizado deriva su proyecto (o cuando la fuerza de la coerción ya no basta para mantener entera la ilusión de su poder).
Toda forma de gobierno con una concepción de desarrollo basada en el abuso y la inequidad social sufre originariamente de una debilidad moral. A saber, su crecimiento resulta ser un atentado a las condiciones básicas de la vida de los sectores sociales más vulnerables (que en nuestro país son, históricamente, la mayoría). Es por ello que, tarde o temprano, por más aparatoso que sean sus amagues por el control social, siempre habrá un punto en que destile públicamente la violencia de su mayor principio: La expropiación del poder por unos cuántos en desmedro de la calidad de vida de los marginados del poder, de sus culturas, de sus necesidades materiales para asegurar su existencia, de sus urgencias por participar y decidir.
En el Perú de hoy esta realidad es un problema práctico llamado neoliberalismo, el cual también se traduce además en prácticas, actitudes y valores que dan sentido a nuestras relaciones sociales. La clase dirigente de la derecha en el poder político legislativo y ejecutivo, los altos mandos de las fuerzas armadas y la iglesia católica han sido las principales instituciones que han asumido esta “batalla moralista” por la consolidación de un sentido común neoliberal en el país (subrayando, claro está, los matices de posiciones en cada una de estas instituciones).

Un ejemplo claro de ello es la derecha peruana respecto a ciertos puntos de la agenda pública reciente. El ministro Rafael Rey Rey, la ministra Mercedes Araoz, monseñor Cipriani, varios congresistas de diversas bancadas, entre muchos otros reconocidos voceros derechistas, se han crucificado mediáticamente, con el más burdo de los cinismos, en las últimas semanas. Lo irónico es que sus posturas éticas sobre la defensa de la vida se contradecían entre sí al cambiar de un tema a otro:
1. Defienden la idea de vida asumiéndose en contra de la despenalización del aborto para casos específicos que pongan en riesgo la vida de la gestante y del feto. En los hechos, pretenden cerrar la discusión pública sobre opciones que no vulneren la salud y el derecho de vivir a las madres gestantes que pasan por un aborto (por el contrario, se las tacha de asesinas, inconscientes e irresponsables). La necesidad de legislar este tema está siendo empujado al maniqueísmo de “la vida o la muerte”, obviando que muchas mujeres (la mayoría de escasos recursos) mueren al año por abortos ilegales. Ante esto cabe resaltar que en el debate público ha sido notoria la ausencia de una comunidad médica y científica que brinde otros registros a la discusión. En resumen, quiero resaltar que la discusión ética sobre la legislación no se concentra, en última instancia, en los límites del individuo (“o los derechos de la mujer o los derechos del feto”) sino dentro de una problemática de salud pública (que incluye diversas formas de credo o pensamiento, pero también incluyen la realidad palpable). Una vez más, la intención de dichas instituciones es evidente en este debate.
2. Niegan el derecho a ampliar los espacios de discusión política sobre el período de conflicto armado interno (como, por ejemplo, en la iniciativa del Museo de La Memoria) esgrimiendo una defensa ciega sobre las responsabilidades de las Fuerzas Armadas y de fuerzas empresariales y políticas que estaban en el poder en aquel entonces (y hasta hoy). En este punto su “derecho a la vida” sí exige diferencias, entre “los enemigos de la democracia” (cuya vida no vale ni siquiera pasar por un proceso judicial) y entre “las fuerzas del orden” (dándoles el rol de principales defensores de la democracia y el modelo económico, y por lo tanto su vida sí contempla derechos). La memoria no es un proceso de fosilización de interpretaciones dominantes, sino una manera cotidiana de discrepar y concordar. Rey Rey, ministro de defensa del Perú, plantea que no es bueno discutir sobre el tema, sino simplemente ponerse del lado correcto (es decir “a favor de la impunidad”). Esta visión autoritaria niega de cuajo la posibilidad de debatir políticamente nuestra historia más sensible en las últimas décadas.
3. Traicionan las condiciones mínimas para una vida digna de las comunidades nativas peruanas dando su visto bueno al monopolio incondicional a las grandes empresas extractivas transnacionales sobre nuestros recursos (con las consecuencias respectivas en salud, medio ambiente y en planificación nacional de una economía sostenible). Veamos que en los sucesos ocurridos recientemente en Bagua (en donde hasta hoy los entes reguladores de justicia no han dado un avance real en torno a los desaparecidos nativos) la vida de los miembros de las comunidades nativas valía políticamente menos que la vida de los soldados (que utilizó el gobierno como carne de cañón). Más aún, la explotación de los recursos naturales para beneficio mayoritario de las empresas extranjeras vale más que las condiciones de salud a las que se enfrentan por décadas las comunidades nativas. Es obvia y física la desproporción moral.
¿Es acaso posible defender la "idea" de la vida, sin defender las "condiciones" más básicas de la misma? Niños en nuestra selva y sierra morirán temprano debido a las cantidades de minerales que galopan en su sangre por la irresponsabilidad de la gran minería. La impunidad militar es celebrada como un símbolo patrio más, sin tomar en cuenta que de tal forma se está alentando el prestigio de la fuerza como inminente reemplazo de la dimensión política. Este año muchas mujeres seguirán sumando cifras a una muerte invisible y estigmatizada socialmente. ¿Quién entiende que en todo esto exista un respeto a la vida?
Más allá de las diversas posiciones que tengamos sobre estos tres temas (y de la manera en cómo debe resolverse), es importante señalar que estamos frente a una de las derechas más conservadoras de la región: Ella no debate, silencia (sea con represión directa o con el monopolio de los principales medios de comunicación). Su dimensión ética está en abierta descomposición y esto se luce en su moral de camaleones. Cuando el derecho a la vida de los menos implica el deber a la muerte de los más, principio fundamental del capitalismo, la vida muere antes de tiempo y en toda su dignidad. La salud pública como fenómeno integral y diverso, la memoria como ecología de la dimensión política de nuestra sociedad y los recursos naturales como derechos humanos inalienables, son necesidades incondicionales para seguir existiendo dignamente. Asegurar estas necesidades no debe desligarse, a la vez, de la visión proyectiva de una transformación social que elimine las condiciones de explotación y marginación sobre las que se funda este proyecto neoliberal. Defendamos nuestras posiciones sobre estos temas con integridad y no con la conveniencia liberal.

Por eso, combatir moralmente a la burguesía implica un problema práctico, no sólo una creencia o una convicción contraria sino, ante todo, una praxis política distinta, con solidez y convocatoria tal que permita que una sola grieta pueda demostrar la inmensa fragilidad del muro que conforman. No sostengamos una fidelidad efímera a nuestros ideales. Seamos fieles al desarrollo práctico y cotidiano de nuestros mismos ideales y necesidades, de nuestros más ansiosos sueños y realidades. Ser críticos y autocríticos respecto a nuestro ejercicio colectivo de transformación es un deber. Los objetivos revolucionarios sólo pueden ser reconocidos como tales si es que radican en prácticas colectivas y organizadas, firmemente adecuadas a principios revolucionarios.

Lima, Octubre de 2009.

CIDH realizará Audiencia sobre impactos de la IIRSA en los Pueblos Indígenas

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, ArgentinaCIDH realizará Audiencia sobre impactos de la IIRSA en los Pueblos IndígenasMegaproyectos de infraestructura regional suramericana jamás fueron consultados a las comunidades afectadas e impactan severamente en sus territorios, cultura, bienes naturales, biodiversidad, provocando desplazamientos forzados.
A solicitud de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas e Indian Law Reource Center, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará el lunes 2 de noviembre una Audiencia Especial en la que analizará los impactos de los megaproyectos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) sobre los pueblos indígenas.
Una delegación encabezada por el Coordinador General de la CAOI Miguel Palacín Quispe e integrada por representantes del Perú, Bolivia y Brasil, viajará a Washington DC, Estados Unidos, para presentar en la Audiencia de la CIDH los informes técnicos y jurídicos que sustentan la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas amparados por el Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y las constituciones y leyes de cada país.
La IIRSA nació en agosto del año 2000, por acuerdo de la Reunión de Presidentes de los Países Suramericanos. Su objetivo central es conectar la infraestructura suramericana para facilitar la extracción de los bienes naturales. Comprende alrededor de 500 megaproyectos cuya ejecución impacta territorios indígenas y provoca severos daños al medio ambiente y la biodiversidad. Además, implica la multiplicación geométrica de la deuda externa de los países de la región. Es financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) y el Banco Nacional de Desarrollo del Brasil (BNDES).
La propuesta central de la CAOI y sus organizaciones es la reestructuración estratégica de la IIRSA sobre la base de la consulta y el consentimiento previo, libre e informado a los pueblos indígenas sobre cada uno de los megaproyectos de esta iniciativa. En tanto se realice dicha consulta, la ejecución de los megaproyectos debe ser suspendida. Además, la conducción de esta iniciativa no debe estar en manos de las instituciones financieras, sino de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), de acuerdo con sus postulados declarados de respeto al medio ambiente y a la pluriculturalidad de sus países integrantes.
La delegación de CAOI presentará ante la CIDH sus denuncias contra la IIRSA en general, pero también sobre algunos de sus megaproyectos específicos, como la Carretera Interoceánica Sur, la Central Hidroeléctrica de Inambari, la represa hidroeléctrica de Yacyretá, el gasoducto noreste argentino, entre otros.Lima, 28 de octubre de 2009.Coordinación General CAOI

martes, 27 de octubre de 2009

La orden de disolver Aidesep

Roger Rumrrill

En una crónica que está circulando en la red, el notable antropólogo peruano Stéfano Varese, autor de La sal de los cerros. Resistencia y utopía en la Amazonía peruana (Lima, 2006, Fondo Editorial del Congreso del Perú), un estudio fundacional de la etnografía peruana, expresa su asombro de que cuarenta años después de la promulgación de la ley 20653, de Comunidades Nativas y Promoción Agropecuaria de la Selva, “una de las leyes más progresistas y avanzadas del continente”, el Perú del 2009 haya retrocedido tanto en la reivindicación, reconocimiento y justicia con los pueblos indígenas.
Cuando el destacado estudioso de las culturas indígenas del Perú y México exteriorizó su consternación sobre la situación dramática de los pueblos indígenas amazónicos aún la Procuradora Pública del Ministerio de Justicia, doctora Lourdes María del Carmen Rivera Santander Medina, no había recibido la orden de solicitar la disolución de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) porque “esta organización viene infringiendo flagrantemente sus propios principios al venir realizando acciones que contravienen el orden público y el estado de derecho”.
Como Varese, la opinión pública nacional e internacional no encuentra explicación racional a este acoso y feroz ensañamiento del gobierno contra los pueblos indígenas amazónicos. Mi hipótesis, formulada desde que se inició esta especie de “correría” como la que efectuaban los caucheros contra los indígenas en la Amazonía, es que el doctor García no perdona y no perdonará nunca a los pueblos indígenas el descalabro político que le infligieron éstos en los meses de mayo y junio de este año.
Para eso, para cobrarse la venganza “ojo por ojo y diente por diente” el gobierno ha armado una maquinaria de guerra judicial, económica y política que funciona las 24 horas del día en todo el país. La orden que ha recibido la Procuradora Pública del Ministerio de Justicia para disolver Aidesep es apenas una de las acciones del aparato de demolición.
La otra es la denuncia formulada por un juez de Yurimaguas contra el apu Bladimiro Tapayuri Murayari, el coordinador de la mesa 2. Tapayuri es inflexible en la defensa de los derechos indígenas y esa actitud es intolerable para el gobierno. La maquinaria también está apuntando a Carlos Navas, alcalde de Imacita e influyente líder de la causa indígena. Sus 7 proyectos de obras con código SNIP han sido totalmente paralizados por Óscar Altamirano Quispe, el presidente regional de Amazonas.
Los apus saben que el gobierno irá hasta el final para disolver Aidesep. Pero saben también que nunca podrán disolver la unidad y la resistencia indígena que ha prevalecido a través de los siglos sobre todos sus opresores

miércoles, 21 de octubre de 2009

El otro sendero (¿despistado?) de Hernando de Soto

Alberto Chirif

Para cualquiera que haya seguido el devenir político del Perú en las últimas décadas, le queda suficientemente claro que Hernando de Soto es el inspirador del planteamiento del “perro del hortelano” expuesto por el presidente García. La diferencia es sólo de estilo. Mientras éste se lanzó al tema con una propuesta agresiva desde la metáfora, que causó la indignación de muchos indígenas que rechazaron ser calificados de perros, aquél ha montado un espectáculo, con Bobby y otros indígenas traídos del Norte, con la intención de demostrar que la propiedad colectiva no es verdadera propiedad y que además constituye un freno para el progreso y la superación de la pobreza. La aparición de Hernando de Soto en este momento, post Bagua y en el contexto de unas mesas de diálogo (de sordos), indica que su relación con el presidente no sólo es ideológica sino también estratégica y tiene por finalidad insistir en las ideas que ambos comparten para ver si consiguen ponerlas en práctica. ¿Financia el gobierno este nuevo intento? ¿Lo paga la empresa privada? Éste es otro misterio del capital.
El video elaborado por de Soto está bien hecho y es un buena tentativa para reforzar los prejuicios de sus feligreses e impresionar a un público poco conocedor de la realidad de la Amazonía y de los pueblos indígenas, Jaime de Althaus a la cabeza, que dice haber descubierto que las comunidades no son la Arcadia que le habían pintado. ¿Quién le habrá contado tremenda mentira al periodista? ¿Algún antropólogo despistado? ¿O será fruto de recuerdos de infancia, en los que buenos salvajes habitan parajes edénicos? ¿Cómo puede ser una idílica la situación de pueblos indígenas diezmados por epidemias en la época de las reducciones misionales, que luego sufrieron el genocidio del caucho y la férula de patrones que los sometieron a feroz servidumbre y esclavitud, con castigos físicos incluidos que causaron muchas muertes? Esto último pasaba hasta los primeros años de la década de 1990 en el alto Ucayali (está bien documentado en libros y artículos y en un informe elevado al gobierno de entonces), y fue a raíz de un proceso liderado por AIDESEP que la gente fue liberada. ¿Cómo puede ser paradisiaca la situación de indígenas de las zonas petroleras y mineras, que tienen metales pesados en la sangre por encima de los estándares máximos permisibles determinados por la OMS ?

El mensaje del video es caritativo y consiste en señalar que los indígenas son pobres a pesar de estar sentados en un banco de oro, frase que don Antonio Raimondi jamás dijo, pero esto poco importa. Las trampas que pone a un público desinformado son varias. Una de ellas es la presentación de indígenas con vestidos que ya no usan cotidianamente. Aparece así un joven shipibo, líder de una organización urbana, con cushma, esa especie de hábito característico de varios pueblos indígenas, pero hoy muy poco usado, salvo por las mujeres ashanincas y, en algunas zonas, también por los hombres. Hoy ni siquiera en las comunidades shipibas es común ver un hombre con dicho vestido (las mujeres nunca lo usaron). Más manipuladora aun es la presentación de un grupo de hombres (aparentemente huitotos o boras), vistiendo unos faldellines de llanchama (especie de tela preparada con corteza de árbol) y con vistosas coronas de plumas. Se trata de un traje que ellos usan exclusivamente para fiestas tradicionales o para hacer demostraciones “típicas” a grupos de turistas. Digamos que en este caso es coherente que hayan usado esos vestidos para agradar a los turistas del instituto que lidera de Soto y, sobre todo, para demostrar al público que a pesar de “conservar su cultura, tienen ideas modernas y hablan del mercado”. Pero la cultura, que por cierto es dinámica y cambiante, es algo mucho más complejo que el uso de vestidos. Para seguir con el turismo, en el video se presenta a un grupo de boras de San Andrés, asentados en el río Momón, a minutos de Iquitos, que no es comunidad titulada, sino un pequeño grupo de personas desarraigadas por los patrones de su territorio, situado en el Putumayo y al norte de este río (Colombia), que eventualmente realiza algún espectáculo para los visitantes. Como éstos hay varios ejemplos, pero considero largo e inútil detallarlos.

La selección de las comunidades presentadas como ejemplo de que la idea de títulos mancomunados es un invento de líderes mal asesorados (como de Soto califica a Alberto Pizango, quien no ha hecho otra cosa que cumplir con el mandato de sus bases), es otra muestra de la poca objetividad del video. Maranquiari, por ejemplo, es un caso entre varios de los que se puede encontrar en el Perené, una cuenca sometida a intensos procesos de colonización desde la segunda mitad del siglo XIX, donde los pocos indígenas que han quedado en ese asentamiento se han casado con población colona y, efectivamente, han individualizado las tierras. Si la gente del ILD se hubiera tomado la molestia de buscar un poco más, apenas en los alrededores y en zonas de fácil acceso, hubiera encontrado otros ejemplos que ilustran mejor el problema de la tierra en la cuenca, sin necesidad de recurrir a la filmación de un asentamiento casi totalmente de colonos, en los cuales la presión de éstos y las imposiciones del mercado han llevado a la fragmentación y deterioro de la tierra, a la desaparición del bosque y de la fauna, a la contaminación del Perené (con la generosa contribución de las mineras que operan en la provincia) y al empobrecimiento de la gente. Por lo demás, el hecho de que muchos colonos tengan allí títulos individuales y sean pobres, demuestra lo contrario de lo que de Soto intenta probar en su presentación.

Otro ejemplo citado en el video es la comunidad awajun de Shampuyacu (no existe “Alto Shampuyacu”, como se la llama en el video), ubicada muy cerca de Nueva Cajamarca, en la cuenca del Mayo, en San Martín. En la zona donde ella se ubica, atravesada por la Carretera Marginal , existen muchas otras comunidades similares en problemática a la citada y miles de colonos que han desarrollado principalmente el cultivo de arroz. Animados por el mercado, muchos awajun han alquilado sus tierras a estos colonos mediante contratos que demuestran su poco conocimiento del valor de ellas en el mercado y su total ingenuidad de haber pensado que por ese medio lograrían mejorar su situación. Después de casi dos décadas, hoy ven el incremento de colonos dentro de sus tierras y comienzan a darse cuenta de su error, y algunos están buscando medidas que les permitan reapropiarse de ellas.

Los pueblos indígenas no son ahora, ni nunca lo han sido, colectivistas, pero sí basan su organización social en vastas redes familiares de reciprocidad, en las que intercambian bienes (principalmente carne de monte) y servicios (las llamadas mingas), que tienen como escenario un territorio ancestral, con una geografía propia, con nombres que identifican diferentes lugares que han sido el teatro de eventos históricos o mitológicos. Algunos han habitado en grandes chacras familiares (malocas), pero el trabajo de las chacras es individual familiar. Las purmas (chacras en abandono para que los suelos se regeneren) pertenecen a quien las trabajó, cosa que todos respetan. Antiguamente, una persona que moría era enterrada con sus bienes (vestidos, armas y otros), aunque aquí el sentido de la propiedad era místico y no mercantil. Esto ha cambiado, y hoy ningún muerto es enterrado con su radio, escopeta o motor fuera de borda, que ahora heredan sus deudos. Si alguien le ha contado a de Soto y a otras personas ajenas al tema que los indígenas eran colectivistas, los ha engañado o no conoce esa realidad. Hay cientos de etnografías que los productores del video podrían haber consultado sobre esta materia.

Los pueblos indígenas no están entrando al mercado: lo están hace muchos años, pero lo están en la única manera como el mercado lo permite en zonas marginales, libradas a la matonería de los más fuertes, amigos de las autoridades locales, con quienes trabajan al alimón para explotarlos. El Estado es un espectador activo, de esos que tiran piedras desde la tribuna al actor más débil y se solidariza con el opresor. ¿Qué hace para promover mejoras en educación, salud (reconozco como positivas las campañas de vacunación que se realizan de manera regular), producción, manejo de recursos y otros? Nada más que bloquear las iniciativas realizadas por AIDESEP o por instituciones de apoyo. La famosa nota 14, por ejemplo, barrera impuesta por el ministro de educación para el acceso a pedagógicos, impide, desde hace tres años, que jóvenes indígenas, víctimas de la pésima educación que han recibido en la escuela y el colegio secundario, ingresen al programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP), promovido por AIDESEP, y a otros institutos similares. El ministro castiga a las víctimas de la inoperancia de su sector.

No es que los indígenas no quieran ser profesionales. Precisamente AIDESEP montó un programa en este sentido hace una década, apoyado por la cooperación internacional, para que jóvenes egresados de los colegios se formaran en diversas disciplinas. Si el intento no produjo todos los frutos que se esperaba fue porque los estudiantes no pudieron superar las exigencias que les planteaba la educación universitaria por provenir de precarios colegios estatales.

Los programas de manejo de bosque son bloqueados, antes por el INRENA y ahora por el Ministerio de Agricultura, y los de manejo de cuerpos de agua de la selva baja, el principal recurso de esta región, por Produce y otros inútiles acompañantes. Precisamente el tema de los cuerpos de agua es una buena razón para explicar por qué la parcelación de las tierras no es una alternativa para la región y, por el contrario, el apoyo a grupos organizados de las comunidades es la única alternativa viable para manejar este recurso de manera sostenible, mejorar los ingresos de la población y proteger el patrimonio ambiental de la nación.

Si bien la visión presentada por el video es superficial y basada en prejuicios, hay un aspecto de éste que califico de irresponsable y hasta de criminal. Afirma de Soto que los títulos son “pedazos de papel que no tienen ninguna función” y que “sólo valen dentro de los linderos de la comunidad”. Esto es una invocación al zafarrancho de combate y al festín de quienes esperan, detrás de esos linderos, que se les dé el disparo de partida para lanzarse sobre su presa. Es cierto que los títulos tienen errores porque fueron hechos basándose en una cartografía deficiente y con instrumentos poco precisos o inadecuados para la región amazónica, pero éste es el problema de todos los títulos del área rural del país, incluyendo las concesiones mineras y de hidrocarburos y los nuevos latifundios que se van constituyendo. ¿Considera también de Soto que éstos son únicamente “pedazos de papel que sólo valen dentro de sus respectivos ámbitos”?

No, no es despistado el sendero de Hernando de Soto, sino que está claramente orientado para apoyar la política de este gobierno, diseñada para servir a empresas que ambicionan los territorios de los indígenas, a fin de poner en marcha diversos planes. De Soto declara ufano que el Perú se ha comprometido a respetar a las empresas mineras y petroleras para promover el desarrollo. Si los pueblos indígenas contaran con garantías similares y no tuvieran, además de todas las otras adversidades antes mencionadas, que defenderse de la agresión de empresas de hidrocarburos, madereras y mineras, y del autoritarismo oficial, sin duda podrían abocarse con mayor dedicación a construir un mejor presente.

Para terminar, una última cuestión relacionada con algo que, al parecer, tampoco de Soto conoce. De acuerdo a la Constitución , las comunidades nativas y campesinas “Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece” (Art. 89). El argumento, entonces, de que ellas están condenadas por una legislación obsoleta a permanecer eternamente como comunidades no es cierto. De hecho, los ejemplos que doy al comienzo de estas líneas demuestran lo contrario: que hay comunidades parceladas, que alquilan sus tierras y que en la práctica van perdiendo la propiedad de éstas. Son libres de hacer lo que quieran y nadie se los puede impedir, aunque las experiencias actuales demuestran que la pérdida de dominio sobre sus territorios sólo les proporciona ingresos miserables, que luego de gastados deja a los pobladores verdaderamente pobres, cosa que antes no eran, porque a pesar de tener magros ingresos en efectivo, disponían de recursos y de un medio ambiente sano para vivir bien. Los pueblos indígenas actualmente son libres de disolver su identidad parcelando sus territorios, pero también lo son para defender el legado de sus ancestros, a fin de trabajarlo dentro de otra visión de desarrollo basada en el respeto entre la gente y de ella hacia el medio ambiente.

Por tanto, queda claro que lo que quieren el presidente García y el Sr. de Soto no es impulsar una ley que dé libertad a los indígenas para enajenar sus tierras, sino promocionar la voluntad de los indígenas para que se desprendan de su heredad.

De Soto, los mosaicos de propiedad en la Amazonía y el cebo de culebra

Carlos Soria, Ph. D.

La Amazonía es muy diversa y los procesos históricos que la han afectado, como bien señala Chiriff han configurado una situación difícil de deterioro permanente y progresivo de los derechos de los pueblos indígenas, mientras que en el discurso de los gobernantes y de sistema jurídico estos derechos se han fortalecido.
Los lamentables sucesos de Bagua explican en parte el desencuentro entre la acción oficial en este caso violenta, provocadora y agresiva, con el desarrollo de una ciudadanía indígena que demanda respeto a la propiedad comunal protegida por la Constitución de 1993 en sus artículos 70, 88 y 89.
Considero que la hipótesis que un titulo de propiedad individual permite generar riqueza es falsa. Ningún banco presta dinero por tener propiedad. Se presta dinero a quien tiene un ingreso asegurado, por pequeño que sea, pero ingreso permanente. Si un banco presta dinero sólo con el merito de su titulo, hace una pésima operación pues luego tendrá que rematar la tierra, desalojar al titular y recién vender la propiedad a un tercero interesado. Este es un método enrevesado y socialmente costoso de crear un mercado de tierras aprovechándose de los más desprevenidos que usaran mayoritariamente el préstamo para consumo y no para inversión.
Sin embargo, el grupo Romero representante del sector empresarial está interesado en generar oportunidades de inversión en gran escala en tierras que desea adquirir en propiedad. Para ello, mejor que desposeer al poseedor los pueblos indígenas y otras poblaciones rurales amazónicas, es promover asociaciones exitosas entre actividades empresariales y comunidades nativas algunas de ellas deseosas de intercambiar en el mercado como ya lo vienen haciendo hace 500 años con la producción de cueros, látex, turismo y otros bienes y servicios ambientales, particularmente aquellas alternativas que suponen dejar el bosque en pie.
Como señalaron Benavides (2009) y Chiriff (2009), De Soto se enfoca en Marankiari un asentamiento de parceleros que se han unido en comunidad. Una de las muchas situaciones por las que atraviesan las 1550 comunidades de la Amazonía peruana.
Para ilustrar algunas comunidades ubicadas en la parte alta de una cuenca, por ejemplo, conviviendo con pueblos indígenas en aislamiento como en el caso de los Cacataibo, son mas tradicionales y mantienen constumbres, lengua y autoridades de acuerdo a su cosmovision; en la parte media de la cuenca se encuentran comunidades relativamente mas integradas al mercado mientras que los ubicados en las bocas de los ríos están mas articulados a una dinámica comercial local. Esto sin embargo es también una simplificació n, pues la complicada geografía de la Amazonía y los procesos históricos que la han afectado constituyendo mosaicos de propiedad comunal e individual sobre el paisaje natural de propiedad de indígenas, de colonos y de ribereños. Es en este contexto que presentar un par de comunidades visitadas, siendo una de ellas un asentamiento de parceleros resulta siendo una exageración.
Peor aun De Soto y sus asistentes invocan los planteamientos del articulo de 1968 de Garret Hardin titulado ‘La Tragedia de los Comunes’ sin tomar en cuenta que el propio Hardin en un texto de 1998 reconoce que una gran deficiencia de su texto de 1968 es que no puede ser tomado como una expresión general sino únicamente referido a casos de comunes no manejados. Esta es una salvedad importantísima pues nuestra propia investigación en el río Neguache muestra que las comunidades nativas en su interacción dinámica con parceleros individuales están buscando gestionar, por ejemplo, los recursos hídricos y han establecidos áreas de protección de la pesca con reglas que en algunos casos tienen 25 años de vigencia y en otros solo 5. En otras áreas del mundo Ostrom (2000) y otros autores han encontrado recursos comunes de larga duración, algunos con mil años de prácticas de gestión común, sean irrigaciones, pesquerías, pastos.
Como bien señala De Soto no importa si el titulo es de propiedad o concesión o cesión lo importante es que atributos confiere y cuan parecidos son estos con el derecho de propiedad. Pero el derecho de propiedad no vale por si solo si no por la capacidad coercitiva del Estado para hacerlo respetar, pero a la luz de Bagua parecería que el Estado esta mas interesado solo en garantizar algunas concesiones aun por encima de derechos de propiedad saneados. La solución como también señalo De Soto tiene que ver por un lado con títulos que sean respetados por el Estado, con beneficios que lleguen a las comunidades y con oportunidades para que en ejercicio del derecho a la autonomía las poblaciones indígenas decidan cuando como y de que manera quieren adaptarse a la modernidad sin ser vulnerados desde aislados en sus bosques hasta los mas mercantiles y urbanos de los indígenas.
Referencias
Benavides, Margarita 2009, Analizando el Misterio del Capital en http://www.cepes. org.pe/prueba_ site.shtml? -&s=a
Hardin, G. 1968. The tragedy of the commons. Science 162: 1, 243-48.
Hardin, G, 1998 Extensions of "The Tragedy of the Commons" en http://www.sciencem ag.org/cgi/ content/full/ 280/5364/ 682
Danny Pinedo y Carlos Soria (editores) 2008, El manejo de las pesquerías tropicales en los ríos tropicales de America del Sur, IBC – IDRC, Bogota, Mayol Ediciones.
Ostrom, Elinor 2000 El Gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias , Fondo de Cultura Económica.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

ESPACIOS DE MEMORIA, BATALLAS POR LA MEMORIA

Carlos Iván Degregori*

Seis años después

El viernes 28 de agosto se cumplieron seis años de la entrega del Informe Final (IF) de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

Lo más sorprendente es que en estos años el IF no haya caído en el olvido, a pesar de sus nueve tomos difíciles de leer, y la indiferencia o el encono que despertó desde un principio no solo “en círculos militares y en las pandillas sobrevivientes del fujimorismo”1 sino en sectores estratégicos como funcionarios públicos, dirigentes políticos y personalidades mediáticas. A pesar de ello, este sexto aniversario del IF no solo volvió a celebrarse en medio de agrias controversias, sino que podría estar marcando un punto de viraje en los “tiempos de la memoria” y entre los que se denominan “emprendedores de la memoria”.2 A continuación, algunos indicios.

1. En el plano de las investigaciones académicas sobre la memoria y los años de conflicto armado interno, el foco principal de actividad se desplazó de instituciones privadas como la PUCP y el IEP, a universidades públicas de Lima y provincias. Los dos seminarios más importantes, que congregaron a destacados profesionales peruanos y extranjeros se desarrollaron este año en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).3

2. Este desplazamiento no es solo social y regional sino generacional, pues ambos eventos fueron impulsados por colectivos de jóvenes: el Taller de Estudios sobre Memoria Yuyachkanchik, en San Marcos y el Centro de Estudios Histórico-Regionales de Ayacucho (CEHRA), en la UNSCH. Si iniciativas como estas se sostienen, podríamos estar asistiendo al nacimiento de un campo de estudios sobre la Memoria en el Perú, similar al existente en Chile, Argentina, Colombia o países del norte.



Quienes han optado por la “estrategia del olvido” quisieran extirpar las memorias recolectadas y articuladas por el Informe de la CVR, pero al atacarlas las convocan, vuelven a poner en primer plano los argumentos, las conclusiones y los productos asociados al IF.
3. El mismo recambio generacional, unido a una tendencia a la articulación regional y nacional, se observa en otros ámbitos. En Ayacucho, la antigua Asociación Nacional de Familiares de Detenidos, Secuestrados y Desaparecidos del Perú (ANFASEP) comparte ahora protagonismo con la Coordinadora Regional de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política de Ayacucho (CORAVIP), que articula a organizaciones de víctimas de 9 provincias ayacuchanas y es parte, a su vez, de una Coordinadora Nacional (CONAVIP), que en la última semana de agosto movilizó hasta Lima a cientos de familiares de víctimas procedentes de diferentes partes del país.4 En la capital celebraron una vigilia, se entrevistaron con los responsables de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), dependiente de la PCM y encargada de las reparaciones y el seguimiento a las recomendaciones de la CVR, y lograron que el gobierno se comprometa a seguir otorgando presupuesto para el Registro Único de Víctimas y a que, en el 2010, se inicien las reparaciones individuales.5 Sí, del dicho al hecho hay mucho trecho, pero para organizaciones frágiles y alejadas de los centros de poder, arrancar el dicho es un logro destacable.


4. El sexto aniversario estuvo además precedido por tres importantes victorias para quienes rechazan la que aquí denominaremos “estrategia del olvido”:

a) La condena a 25 años de cárcel al expresidente Alberto Fujimori por crímenes de lesa humanidad, debido a su responsabilidad en los casos de Barrios Altos y La Cantuta.6 La contundente sentencia, cuya calidad jurídica ha adquirido rápidamente reputación internacional, toma el IF de la CVR como documento oficial, y utiliza conceptos y argumentos desarrollados en dicho informe, satanizado por sus opositores por unilateral y “proterrorista”.

b) El otorgamiento del Oso de Oro del Festival de Berlín al largometraje La teta asustada,7 ratificó a nivel de galardones internacionales el predomino en el Perú de un racimo de “memorias restauradoras” en el terreno del arte y la cultura.8

c) La aceptación por parte del gobierno, luego de una agria discusión, de una donación del gobierno alemán para la construcción de un Museo de la Memoria, tema que constituye el eje de la presente entrega de Argumentos y sobre el cual nos explayamos a continuación.

El museo de la memoria9

A partir de la visita a Lima de la canciller alemana Angela Merkel con motivo de la reunión de la ALC-UE se concretó una propuesta de su gobierno de donar dos millones de euros para la construcción de un Museo de la Memoria sobre la época del conflicto armado, a construirse sobre la base de la exposición fotográfica Yuyanapaq, elaborada por la CVR, y que hoy se exhibe en el Museo de la Nación, en Lima.

La propuesta fue rechazada por el gobierno peruano. El entonces Ministro de Defensa, Flores Aráoz, lo expresó de esta manera:

…un pueblo como el nuestro, que necesita escuelas, postas médicas, hospitales, que necesita carreteras, caminos rurales, que necesita electrificación, yo creo que si nos dieran (…) esos dos millones de dólares, tenemos muchísimas otras cosas más importantes que un museo.10

Sus palabras abrieron un debate cuyos ramalazos continúan hasta hoy, pero alcanzó su apogeo entre fines de febrero y principios de abril, cuando el gobierno rectificó su decisión inicial y aceptó la donación alemana, nombrando una comisión presidida por Mario Vargas Llosa, encargada de imaginar el museo.11



Fue una “guerra sucia”, […] Está claro quién desencadenó la violencia y quiénes fueron los principales responsables del baño de sangre. Pero como en casi todos los conflictos internos, también hubo en este muchas zonas grises y silencios cómplices. Cuanto más borrosas las fronteras entre víctimas y victimarios, mayor la necesidad de resguardar una ilusoria “pureza”, de externalizar el mal y de buscar chivos expiatorios

Salvo variaciones sobre la demagógica afirmación de Flores Aráoz, quienes se pronunciaron en contra del Museo solo reiteraron una postura que, en lo fundamental, permanece invariable desde la entrega misma del IF. Repetitivos como autistas, atollados, sin argumentos nuevos, sin esforzarse por descubrir “otra verdad”, investigando por ejemplo lo ocurrido en esos años desde sus propias hipótesis. Solo el mismo rasgarse de vestiduras. Otra vez la misma letanía: los “caviares glotones” atrincherados en “ONGs proterroristas” quieren aprovecharse de la ingenuidad del Estado alemán para “llenarse el bolsillo de dólares”.


Si algo nuevo apareció en sus intervenciones fue un mayor barroquismo en la descalificación del contrario, afirmando, por ejemplo, que quienes propician el museo lo hacen por “…un capricho para exorcizar sus culpas y sus complejos…” y porque necesitan “terapia psicológica”.12 Por razones de espacio dejo un análisis detallado del debate para centrarme en dos aparentes paradojas y un conjunto de preguntas finales.

1. Quienes han optado por la “estrategia del olvido” quisieran extirpar las memorias recolectadas y articuladas por el Informe de la CVR, pero al atacarlas las convocan, vuelven a poner en primer plano los argumentos, las conclusiones y los productos asociados al IF.

Así por ejemplo, además de su calidad artística, El ojo que llora se ha ganado un lugar entre los memoriales más destacados de América Latina gracias a los ataques inclementes de los fujimoristas, que han llamado la atención no solo de los organismos defensores de Derechos Humanos, sino de la prensa de muchos países y de la crítica internacional especializada en arte, espacios públicos y conmemoraciones.

2. Quienes se oponen a la construcción del museo, si bien afirman que sus posiciones se ubican en el terreno de la modernidad, la objetividad y la necesidad de una “memoria carente de sesgos”, esgrimen argumentos que se deslizan cada vez más fuera del dominio racional, para ubicarse en el terreno de las “leyendas urbanas”, los “discursos de odio” o el negacionismo.13 Sin embargo, una memoria carente de sesgos es un imposible. La propia palabra “memoria” alude a una dimensión subjetiva insoslayable. Lo sorprendente es que este tipo de discursos no es producido necesariamente por “primitivos” o “perdedores” de la globalización.14



Si hasta mediados del S.XX el poder civil fluctuaba entre un desprecio aristocrático a “los cachacos” y un ensalzarlos y correr a “tocar la puerta de los cuarteles” cuando las papas quemaban, ahora fluctúa entre un desprecio por la modernización institucional de las FFAA y las relaciones civil-militares, y un ensalzar acríticamente su papel durante las décadas pasadas



En el caso que aquí comentamos, persiste no solo una “voluntad de olvido” sino de negación de los acontecimientos históricos, a pesar de las pruebas que se van acumulando, como en Putis o Los Cabitos, para mencionar solo dos casos recientes y abrumadores. Por ello, de nada valió que el IF de la CVR condenara a Sendero Luminoso (SL) desde su primera conclusión sobre las responsabilidades del conflicto.15 Para entender estas posturas se requieren no solo herramientas de la ciencia política o el análisis del discurso, sino también históricas y antropológicas.16 Pero entenderlas no significa ser comprensivos con ellas, pues las intenciones de sus principales voceros tienen un contenido muy pragmático y racional: salvaguardar un sentido común surgido en la década de 1990 y afianzar una “memoria salvadora”17 sobre el conflicto armado interno.

Efectivamente, en la década pasada se construyó, desde el poder, una narrativa en la cual los protagonistas centrales de la victoria contra el terrorismo habían sido Fujimori y Montesinos; las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los ronderos jugaban un papel secundario; el resto de peruanos y peruanas —incluyendo a los partidos políticos—eran una suerte de coro griego. Hoy, con Montesinos y Fujimori condenados, las circunstancias han vuelto inevitable una variante: las Fuerzas Armadas (FFAA) han pasado a ocupar el lugar central, pero la narrativa mantiene su textura original, que vuelve borrosa la contraposición entre autoritarismo y democracia, mientras exacerba otra oposición entre una patria homogenizada alrededor del mercado y las FF AA, y los enemigos del Perú.18 Tanto para la narrativa original como para su variante actual, las conclusiones de la CVR resultan insoportables. Por ello su Informe Final y cualquier iniciativa que de él se desprenda, deben ser rechazados.

¿Por qué no hay héroes?

Restan un conjunto de preguntas finales: ¿por qué el discurso negacionista sobre las violaciones sistemáticas a los DD HH es repetido incluso por “personas por lo general inteligentes”?19 ¿Por qué ni los gobiernos ni las FF AA ni los negacionistas en otras posiciones de poder han construido memoriales ni instituido conmemoraciones? En otras palabras, ¿por qué no hay héroes ni fechas dignas de recordar en este conflicto?20 ¿Por qué los gobiernos y los negacionistas solo recuerdan a los muertos, discapacitados y “veteranos de guerra” militares o policiales cuando los rezagos senderistas vuelven a matar o cuando les es necesario atacar a los organismos de DD HH? Y después todo vuelve a apagarse, como si quedaran exangües. ¿Por qué, finalmente, olvidan a los ronderos de carne y hueso aun cuando los reivindiquen en el discurso y en los desfiles?21 Ensayamos a continuación algunas respuestas iniciales.



Lo fundamental es que al negacionismo no le interesa ni le es indispensable modificar su discurso ni su práctica. Le basta con mantener la situación actual. Por un lado, porque de acuerdo a las concepciones hegemónicas, salvo el desarrollo económico, todo es ilusión; y salvo el poder político necesario para mantener el modelo económico, todo es ilusión, o falta de comunicación

1. Fue una “guerra sucia”, con cualquier atingencia que se considere necesaria. Está claro quién desencadenó la violencia y quiénes fueron los principales responsables del baño de sangre. Pero como en casi todos los conflictos internos, también hubo en este muchas zonas grises y silencios cómplices. Cuanto más borrosas las fronteras entre víctimas y victimarios, mayor la necesidad de resguardar una ilusoria “pureza”, de externalizar el mal y de buscar chivos expiatorios.22


2. Lo peor de la violencia tuvo lugar bajo gobiernos electos democráticamente. No solo la “pandilla fujimorista” estuvo comprometida en violaciones a los DDHH, sino también los gobiernos de Belaúnde y de Alan García.

3. La transición democrática del año 2000 fue débil y de corto aliento. La debilidad institucional generalizada frustró la posibilidad de una reforma del Estado. No fue posible configurar una relación democrática y de cara al S.XXI entre civiles y Fuerzas Armadas.

4. Por consiguiente, a pesar de ciertos cambios positivos, ha persistido en lo fundamental lo que podría llamarse un “ayayerismo histórico” de los políticos frente a las Fuerzas Armadas. Si hasta mediados del S.XX el poder civil fluctuaba entre un desprecio aristocrático a “los cachacos” y un ensalzarlos y correr a “tocar la puerta de los cuarteles” cuando las papas quemaban, ahora fluctúa entre un desprecio por la modernización institucional de las FFAA y las relaciones civil-militares, y un ensalzar acríticamente su papel durante las décadas pasadas (alentando de paso la impunidad) con el fin de evitar las reformas indispensables, ya no digamos para la reconciliación, pero al menos para entrar con mejor pie al S.XXI. En este aspecto, algo se parece la actual coyuntura a la de la década de 1930, cuando:

“Durante 15 años, hasta 1945, los preleguiístas desplazaron a los reformistas de 1919 e impusieron sus criterios y valoraciones de la historia peruana […] dominaron también […] la circulación de textos escolares y tuvieron el apoyo decidido de los grandes periódicos [...] Fue ese historicismo [novecentista / preleguiísta] el que permitió que el Ejército rehabilitase el rol de los militares en la historia peruana y elaborase como símbolo el mito Castilla.”23

5. Lo fundamental es que al negacionismo no le interesa ni le es indispensable modificar su discurso ni su práctica. Le basta con mantener la situación actual. Por un lado, porque de acuerdo a las concepciones hegemónicas, salvo el desarrollo económico, todo es ilusión; y salvo el poder político necesario para mantener el modelo económico, todo es ilusión, o falta de comunicación. Por otro lado, la mayoría de víctimas del conflicto armado interno fueron, en palabras de Gustavo Gutiérrez, “in-significantes”: pobres, rurales, indígenas, mujeres. Y vuelve a reaparecer esa trenza de discriminaciones y desprecios que, para condensar, llamaremos racismo.

6. Por último, si no les es indispensable modificar su discurso y su práctica, es por la debilidad de un liberalismo consecuente y de una izquierda democrática en el país,24 lo cual lleva a que no exista una presión sostenida y suficiente desde la sociedad por alternativas democráticas, inclusivas y solidarias.

Epílogo: el VRAE y las oportunidades perdidas

El 2 de septiembre, un helicóptero de las Fuerzas Armadas fue derribado en Santo Domingo de Acobamba, en el extremo norte del VRAE. Murieron sus tres ocupantes y media docena de soldados quedaron heridos. En esas dolorosas circunstancias, el presidente García y el Ministro de Defensa Rafael Rey trajeron a colación el tema de la memoria y también el del museo. Sorprendentemente, García se quejó de haber perdido “la batalla por la memoria colectiva”.25 En diferentes presentaciones ante el Congreso y los medios, Rey reiteró variaciones sobre un mismo tema: “Yo no necesito ningún museo de la memoria, porque lo mismo de los años ochenta se está repitiendo otra vez, con menos intensidad quizás…”.26 Tanto el ministro como el vicepresidente Giampietri se quejaron por las citaciones judiciales a los militares en casos de violaciones a los DD HH —porque eso los distrae de su lucha contra el narcoterrorismo y los desalienta— aprovechando para mezclar la actual lucha en el VRAE con la judicialización de casos como Putis, ocurrido en 1984.



Ante la actual oleada de violencia se puede debatir en qué medida los rezagos senderistas son o no una amenaza para el Estado, pero resulta evidente que la amenaza mayor es hoy el narcotráfico. Sin embargo, poco se le menciona en los discursos oficiales.

El telón de fondo es la negativa a reconocer que se trata de dos conflictos diferentes, aunque exhiban líneas de continuidad. El primero terminó para todo efecto práctico entre 1992 y 1996, o si se quiere, en 1999.27 Ante la actual oleada de violencia se puede debatir en qué medida los rezagos senderistas son o no una amenaza para el Estado, pero resulta evidente que la amenaza mayor es hoy el narcotráfico. Sin embargo, poco se le menciona en los discursos oficiales. Según García: “ni la crisis económica, ni el terrorismo, ni el derrotismo” vencerán al Perú.28 Ni una mención al narcotráfico, como tampoco la hubo en el discurso presidencial del pasado 28 de julio. Para Rey, los senderistas siguen siendo el enemigo principal. Giampietri, que tampoco resalta la variable narcotráfico, enfila centralmente contra las ONG de DDHH: “Hay que declarar el VRAE zona de combate. ¿Qué hacen civiles metidos allí? Estorban, dificultan el trabajo y dan pie a que después las ONG denuncien a los oficiales de violación a los derechos humanos. Así no se puede pelear”. En otras palabras, plantea regresar a la estrategia de los años 1983-87, la que justamente favoreció la expansión de SL.


Si esa línea se impusiera en los próximos meses, significaría que nada hemos aprendido, que hemos desperdiciado otra vez una oportunidad histórica y que, como afirma Álvarez Rodrich, la situación en el VRAE es aprovechada por algunos pescadores a río revuelto para “el avance de un proyecto autoritario en el país”.29 De ser esto así, escenarios colombianos o incluso mexicanos de violencia se perfilan en el horizonte.


--------------------------------------------------------------------------------

* Investigador IEP. Artículo escrito con la colaboración de Tamia Portugal.
1 Véase, Mario Vargas Llosa: “El Perú no necesita museos“, El Comercio, Lima, 2 de marzo de 2009.
2 Véase, Elizabeth Jelin: Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI, 2002.
3 En la UNSCH se desarrolló el Seminario Internacional “Memoria, Género y Etnicidad en los Andes”. En la UNMSM, el Seminario “CVR+6. Historia, memoria, archivos y verdad: experiencias de reconstrucción de una realidad”.
4 ANFASEP es una organización conformada por corajudas mujeres huamanguinas que durante décadas lucharon solitarias por verdad y justicia desde la periferia del poder y desde el epicentro mismo de la violencia.
5 Las atribuciones de la CMAN aparecen en el decreto supremo 011-2004-PCM.
6 La sentencia se encuentra en proceso de apelación en la Corte Suprema.
7 El título de la película es tomado de un síndrome descrito por la antropóloga Kimberly Theidon a partir de su trabajo etnográfico en Ayacucho. Véase, Kimberly Theidon: Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2004.
8 Este predominio es abrumador si se revisa la producción de las últimas tres décadas de novelas, cuentos, obras de teatro, películas de ficción, documentales, exposiciones artísticas y fotográficas, trabajos de periodismo de investigación o libros que combinan el testimonio y el arte como el recién reeditado Chungui, trazos de memoria de Edilberto Jiménez (IEP 2009). Sobre la producción escrita véase, entre otros: Mark R. Cox. (Ed) El cuento peruano en los años de la violenncia. Lima: San Marcos, 2000. Mark Cox (Ed), Pachaticray: el mundo al revés, Lima, San Marcos, 2004; Gustavo Faverón (editor), Toda la sangre: antología de cuentos peruanos sobre la violencia política, Lima, Matalamanga, 2006.
9 Se trata en realidad de un “espacio de memoria” más variado y complejo que un museo en el sentido estricto de la palabra. En tanto la discusión reciente se ha dado en términos del “museo”, utilizamos este término en el presente artículo.
10 La primera, Lima, 26 de febrero de 2009.
11 Vargas Llosa terció temprano en el debate con su artículo “El Perú no necesita museos”, desde las páginas de El Comercio (ob. cit.) y El País de España (8 de marzo de 2009). Además de MVLl, la comisión la integran Luis Bambarén, Salomón Lerner, Fernando de Szyszlo, Frederick Cooper, Enrique Bernales y Juan Ossio.
12 Rafael Romero, “Museo de la Memoria“, Expreso, 18 de marzo de 2009.
13 “Toda memoria debe carecer de sesgos, y si ves las fotos [de Yuyanapaq] hay muy poco, poquísimo de lo que sufrieron las Fuerzas Armadas que nos libró [sic] del terrorismo homicida” Flores Aráoz, La Razón, Lima, 28 de febrero de 2009.
14 Hoy mismo, en medio del intenso debate sobre las políticas de salud en Estados Unidos, radios y periódicos, blogs y estaciones de TV de la denominada “franja extremista” acusan a Barack Obama de haber nacido en el extranjero o de ser secretamente un musulmán, y afirman que el proponer un seguro de salud universal en EEUU pasa por “desenchufar a la abuelita”, es decir, por promover la eutanasia, supuestamente para abaratar costos. En este mismo país, en el 150 aniversario de la obra clásica de Darwin, más del 40% de norteamericanos “no cree” en la evolución de las especies, como si esta fuera un artículo de fe y no una teoría científica contrastada con la realidad a lo largo de dos siglos.
15 “La CVR considera que la causa inmediata y fundamental del desencadenamiento del conflicto armado interno fue la decisión del PCP-SL de iniciar la “lucha armada” contra el Estado peruano, a contracorriente de la abrumadora mayoría de peruanos y peruanas, y en momentos en que se restauraba la democracia a través de elecciones libres”. Y a continuación: “Para la CVR, el PCP-SL fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones a los derechos humanos…” Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final, tomo VIII, Conclusiones Generales 12 y 13, Lima, CVR, 2003, p. 355 Tomo VIII conclusiones generales
16 Como las expuestas, por ejemplo, en el clásico Pureza y Peligro de Mary Douglas, publicado hace ya 40 años.
17 Con una ligera variación, el concepto lo tomo de Steve Stern. El habla de cuatro “memorias emblemáticas” sobre el Chile de Pinochet. Una de ellas es la “memoria como salvación”. Las otras son: la memoria como ruptura irresuelta, la memoria como persecución y despertar, y la memoria como “caja negra”, una caja de recuerdos dolorosos que es mejor mantener cerrada, en el “olvido”. Steve Stern, Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres 1998, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago 2009. Véase especialmente el capítulo 4.
18 Estas nuevas fronteras incluyen la división entre una economía de mercado absolutizada y “naturalizada” como expresión de la patria, y los “antisistemas”, término que abarca a los opositores del neoliberalismo más que a los enemigos de la democracia. Eso permite la inclusión del fujimorismo como aliado aceptable.
19 Vargas Llosa, op.cit.
20 Salvo, tal vez, el ataque a Tarata, calle ubicada sintomáticamente en un distrito residencial de Lima.
21 El decreto supremo 077 de 1998 consideraba indemizaciones para heridos y caídos en combate, retroactivas hasta 1992. Se plantearon, además, becas de estudios para hijos de ronderos. Hasta hoy, son muy pocos los ronderos que han podido acogerse a algún beneficio.
22 Así por ejemplo, Edgar Núñez, congresista del APRA y presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Congreso, sostiene que: “Nuestro país se vio asaltado por una horda salvaje y criminal que clavó el odio y el puñal contra más de 32 mil inocentes mayoritariamente del Ande, cuyas víctimas en más de un 70% son ciudadanos pobres de lenguas nativas”. Edgar Núñez, “La memoria la hacen los pueblos”. Expreso, 7 de marzo de 2009, p.8.
23 Macera, Pablo, 1968 “La historia en el Perú, ciencia e ideología”. Amaru # 6, pp.91-92, Lima.
24 Para no hablar de la práctica desaparición de la izquierda tradicional sin haber hecho un balance autocrítico de su actuación y sus propios silencios cómplices durante el conflicto.
25 Discurso del Presidente en el Rímac. Noticiero TV Perú, 3 de septiembre de 2009.
26 Presentación del Ministro de Defensa en el Congreso de la República (5 de septiembre de 2009).
27 En 1992 es capturado Abimael Guzmán y en pocos meses casi toda la dirección nacional de SL. En 1993, Guzmán y el Buró Político de SL lanza una propuesta de “acuerdo de paz” para poner fin al conflicto. En 1996 el MRTA realiza su última acción violenta: la toma de la residencia del embajador japonés. En 1999 es capturado Feliciano, el único miembro del Buró Político de SL que permanecía en libertad y rechazaba la posibilidad de un “acuerdo de paz”.
28 Discurso del Presidente en el Rímac. Noticiero TV Perú, 3 de septiembre de 2009
29 La República, 06 de septiembre de 2009.